En el siguiente taller que es individual, se requiere trabajar para hacer una relación entre la Revolución Francesa, sus causas y hacer una comparación con situaciones de actualidad.
BREVE LECTURA DE INTRODUCCION:
Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, según los historiadores los principales detonantes fueron:
· Las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) que hacían frente a los problemas de Estado.
· La monarquía
· Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado
· El empobrecimiento de los trabajadores
· La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces
· Crisis económicas, entre otras.
Luego de todo un proceso, el principal logro fue la proclamación de derechos fundamentales que se resumen en “libertad, fraternidad e igualdad”.
PARA EL DESARROLLO DEL TALLER.
1. Investigue y lea sobre todo lo que significó la Revolución Francesa.
2. En base a las causas de la Revolución Francesa presentadas en la lectura introductoria haga un análisis y una relación con hechos de la actualidad. Es decir cree que las condiciones en las que se dio este proceso se las puede distinguir en la actualidad o fueron definitivamente abolidas, o quizá existen ahora en este nuevo siglo con nuevas formas de presentarse.
3.- Comente en este Blog sus impresiones
En términos generales puedo decir que la revolución francesa, en primer lugar represento el triunfo del pueblo y la decadencia de la monarquía y sus representantes, lo cual en planos más amplios afectaba también a la iglesia por su coyuntura y acercamiento a los reyes.
ResponderEliminarPero también significo un antes y un después, ya que se convirtió en ejemplo, no solo para nativos de la Europa, si no para los nativos de las nuevas tierras de América, que, inspiradnos por el valor del pueblo francés y su líder, Napoleón, busco desde el monte Olimpo un sueño, así lo cita el texto relatos del tiempo heroico, y desde la cumbre de ese monte, la idea cruzo el atlántico y aterrizo en la Gran Colombia, y haciendo su aparición en América el 10 de agosto de 1809 en la ciudad de Quito, buscando lo que años atrás habían conseguido los galos; Simón Bolívar fue quien robo la idea y la llevo a la praxis en la cordillera andina.
Pero la revolución de Francia y de América latina no solo que consistía en balas y muertos, y ganemos, y festejemos, no iba mucho mas allá, llegaba a la constitución de un gobierno democrático, de un parlamento, de la abolición del feudalismo, la subida de los burgueses, no solo en posiciones económicas, si no en cuestiones políticas además, y claro como no olvidarnos de los ideales de libertad igualdad y fraternidad, que, en teoría aun constan en las constituciones.
Se entiende, entonces, que por todos estos factores, y en especial la revolución francesa tuvo en el mundo es incalculable cuantitativamente, pero es sorprendente lo que un pueblo decidido puede conseguir.
Las guerras libertarias se iniciaron librando en las calles de de Francia hasta la bastilla, pero terminaron muchos decenios después, vestidos de camuflaje en alguna selva sudamericana, escondidos en algún Macondo.
Se supone, que las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, planteadas por escritores y filósofos de la época como Voltaire, Rousseau o Montesquieu, son innegablemente adecuados y correctos, mas, para llegar a esto debía de dejar de existir clases dominantes, y creo que por ahí sigue el hilo de la idea que llevo a los revolucionarios de la época, tras decisiones reales de restituir el ministerio de finanzas a la corona, mala decisión que caldeo los ánimos, tomaron la providencia de levantarse y sublevarse en contra de Luis XV.
Y , ahondando en la interrogante de si las condiciones en las que se dio este proceso se las puede distinguir en la actualidad o fueron definitivamente abolidas, las condiciones son muy distintas tanto de fondo como de forma, y es complicado que los astros de estos tiempos se alineen de tal manera que dos fuerzas de tales magnitudes confluyan en un mismo país, región o continente, ya que hoy en día la gente no sale a las calles a protestar, se quejan únicamente en redes sociales, medios de comunicación y demás, la interrelación personal de hombre a hombre es mas intrínseca y menos social, ese es el motivo de mi aseveración, no, no es el mismo contexto.
Por otro lado, la represión, desigualdad y odio siguen presentes en la sociedad y tal vez más que nunca en ningún tiempo, por la individualidad que uno fácilmente puede encontrar en la ciudad, entiéndase lugares que no son campos agrícolas lejanos, y es un hecho que situaciones muy violentas se dan todo el tiempo, mas la herencia de las hegemonías de burgueses, el quemimpoirtismo de ciertos grupos sociales económicamente fuertes y el constante abuso de las clases más dadas la parte baja del plano social, siempre nos dará la impresión que estamos en la época feudal, con otro nombre; pero la realidad es esa, el contexto ha cambiado, los problemas son los mismos y a muchas personas ya no les interesa.
ResponderEliminarPersonalmente tengo una filosofía un tanto anárquica cuando de política hay que hablar, ya que como yo también soy mentiroso, llego a no creer, así lo demuestra la historia, la revolución francesa colaboro a que, según las teorías de materialismo dialectico, los medios de producción evolucionen y pasen de la monarquía, el esclavismo, el feudalismo, y el liberalismo, o como hoy en día se lo conoce vulgarmente, capitalismo; que este hecho inspiro a que Bolívar libere a 5 países de América latina del “yugo español”, cita textual del himno nacional del ecuador, es verdad y este a su vez inspiro a otros, y estos otros combatieron en islas por el comunismo, y estos sucesivamente hasta llegar al momento actual donde ideológicamente nadie dice ser colorado o blanco o negro, solo saben que hay que estar atentos al momento que deje de sonar la música para coger una silla y no quedar fuera del baile.
Respecto a las filosofías originales de la libertad, la igualdad y la fraternidad, del papel a la calle hay un camino muy largo, pero, para que no se pierda la inspiración romántica de los poetas se la tomo en cuenta en la redacción de los derechos humanos, como para que todos podamos aspirar a ellas.
MARCO ALTAMIRANO SEPTIMO "K" COMUNICACION SOCIAL
Tomando en cuenta que la Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se dio en Europa, a fines del siglo XVIII y no fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta se dio inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.cabe mencionar que entre las causas más importantes por lo que se dio la revolución francesa fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
ResponderEliminarEn cuanto a nuestro país considero que de una u otra manera todavía existe una clase gobernante, ya que tenemos un gobierno que se ha dedicado a crear leyes y normas para el Ecuador, en donde hasta hoy se dice que supuestamente existe “libertad de expresión” pero siempre y cuando quienes hablen sea bien del gobierno, pero en caso de que no sea así pues simplemente será enjuiciado, pero a más de ello en cuanto al excesivo impuesto sobre el pueblo que se dio en la revolución francesa y haciendo una comparación con nuestro país considero que es igual ya que nos cobran impuesto por cosas que ni siquiera se las utiliza como es el caso del impuesto que debemos pagar por los bomberos que creo son pocas las personas que quizá ocupen el servicio de los mismos y el resto no pues, entonces para mi forma de ver creo en nuestro país también está pasando por una etapa bastante critica. Sin embargo en cuanto al empobrecimiento de los trabajadores que se dio en la revolución francesa, acá en nuestro país se puede decir que actualmente esto ha dejado de ser un problema por un lado ya que todo trabajador debe estar asegurado sea cual sea su trabajo, pero por otro lado en cambio están las exigencia que hoy pide las diferentes empresas para dar un puesto de trabajo a una persona.
DIANA CAROLINA COFRE
7ª “F” COMUNICACIÓN SOCIAL
La revolución francesa se da debido a las grandes injusticias de ese entonces ya sean de carácter ideológico a de carácter monárquico hay que tomar en cuenta que el que quiera irse en contra de la monarquía era cortado la cabeza en la guillotina pero duro muchos años hasta conseguir el objetivo basado en sus tres grandes principios : igualdad , fraternidad y libertad.
ResponderEliminarEn la actualidad se puede divisar la gran prepotencia del presidente del ecuador ya sea con los casos como el 30s en el articulo no a las mentiras articulo de Emilio Palacios el no fue cortado la cabeza pero tuvo que salir exiliado para Estados Unidos otro caso fue el libro el gran hermano de Juan Carlos Calderon que hablaba sobre las grandes cantidades de contratos que le unian a su hermano también otro ejemplo claro es Venezuela donde en el periodo de Hugo Chavez con el cierre de una cadena televisiva por decir unas cuantas verdades.
En la censura de ideas en la actualidad hay que tomar una muestra de las censuras de ideas aquí en el ecuador existe como podemos evidenciar el caso de la cadena televisiva teleamazonas , el cierre de la radio la luna o el juicio al diario el Universo por imprimir en su diario el articulo no a las mentiras.
excesivos impuestos me viene a la mente una pelicula para compararle a la situación de impuestos que se encuentran pagando cada uno de los ciudadanos "la ley de herodes" pelicula mexicana que habla sobre el alto nivel de impuestos que tenían que pagar hasta por una gallina y algo nuevo que tiene que pagar el ciudadano ecuatoriano el impuesto al rodaje.
empobrecimientos de los trabajadores el ecuador es uno de los países con mayor indice de pobreza debido a la falta de fuentes de trabajo la nueva implementacion de la asamblea constituyente y bien acogida por el presidente que todo trabajador tenga que ser afiliado al IESS por ende muchas personas dejaron de trabajar y muchas empresa prefirieron darse de baja por la falta de mano de obra y los ciudadanos se han quedado sin trabajo.
En la actualidad ya es para todos mentira con el dolor del alma porque el ecuador se basa en un modelo capitalista varios estudiantes no han podido ingresar a la universidad y hay que preguntarnos donde estan tantos estudiantes que no han podido entrar a la universidad regalando su mano de obra a bajo precio modelo capitalista de carlos marx en su libro el capital decia que existe 2 tipos de clases sociales el proletariado lo bajo y lo alto el capitalista ; la explotación del hombre por hombre una gran injusticia creada por el capital .
en la actualidad en imperio o reinado de Rafael Correa cuenta con una gran balance económico gracias a la explotación de recursos naturales veremos que pasa en años a futuro ya que podrá evidenciar el gran depilfaro que se encuentra en la actualidad haciendo en la actualidad hay que tomar en cuenta que por lo mucho que se lucho en la revolución francesa aun todavía no se a podido todavia poner enm practica en libretad la libertad no es para todos uno de los casos es la carcel de guanatanamo que va el contra de todos los valores de una persona , el derecho un ambiente sano un tratado que no es firmado por Estados Unidos, igualdad aun todavia no existe ya que se puede ver aun todavia indicios de racismo entre seres humanos o en ecuador el tipico regionalismo .
LUIS ALBAN SEPTIMO "F" COMUNICACION SOCIAL
La revolucion francesa es una de las mas importantes luchas que ha llevado a cabo grandes historias, confrontaciones y ha demostrado al mundo una disputa constante hacia ciertos sectores y partidos politicos manifestando la gallardia y la valentía de aquellas personas que trataron de dar un cambio social en Francia, destruyendo la monarquia, al clero y la burguesía.
ResponderEliminarSon pocos los heroes en el mundo, uno de ellos Napolen Bonaparte que nos demostró su gran valor impregnando valores de lucha y confrontacion frente a los poderes que poseian sus opositores como la economia en el entorno social.
Como hemos visto los factores que influyeron en la revolucion francesa fue fundamentalmente un regimen monarquico que destruyo con su mirada y su dominio, tomando sus divisiones en la sociedas de acuerdo a los poderes y dinastias adquiridas por sus reyes.
Es asi como una sociedad se delimitò en diferentes clases sociales de dominacion y discriminacion.
Por lo cual podemos observar que en América Latina se han venido dando ciertas manifestaciones històricas, una de las mas importantes fue la que marco una serie de cambios que se dieron en Ecuador como por ejemplo en la presidencia del Gral. Eloy Alfaro quien fue el forjador de la educacion laica y gratuita y ademas fue aquel que hizo posible el primer medio de transporte en nuestro pais como fue el ferrocarril que hasta la actualidad lo podemos ver circulando por diferentes regiones de esta nacion, tambien Eloy Alfaro conocido como el viejo luchador nos dio una leccion de vida ya que arriesgo su vida para lograr una contundente victoria que vive reflejada hasta el dia de hoy.
Toda esta revolucion ha dejado huellas en nuestra sociedad, ciertos valores y derechos que se fueron dando dentro de la revolucion francesa; entre estos derechos podemos ver: la igualdad, fraternidad y libertad.
ANIBAL TAPIA SÉPTIMO "F" COMUNICACIÓN SOCIAL
MAYRA TOAPANTA
ResponderEliminarHablar de la política antes del siglo xvii es mencionar que los únicos que podían dominar en esa época fueron el clero, la nobleza, la burguesía; pero después del acontecimiento que cambio la vida de los pueblos en especial de la clase media y baja; conocida como la Revolución Francesa en la que se proclamaba los derechos de Igualdad, fraternidad, libertad.
Desde aquella revolución los métodos cambiaron, el pueblo puede expresarse incluyendo así a las instituciones que se han creado en el transcurso del tiempo que favorecen a los derechos humanos, la nobleza ha cambiado pues ha perdido el poder con el que contaba en épocas anteriores, reduciendo su intensidad e impacto en la sociedad pues por ejemplo ahora el pueblo decide a quién poner al mando de un país, así que los gobernantes no cumplen con su trabajo es culpa del propio pueblo que se encargó de elegir popularmente a su líder.
En la actualidad en América Latina, representantes de los países que lo conforman, están trabajando con el fin de abolir a los líderes, a los grandes grupos de poder que lo único que hacen es empobrecer cada día más a un país. Su ideología es defender y proteger al pueblo creando leyes que así lo dictaminen para así mejorar a los grupos dominantes.
En Ecuador nuestro gobierno se acerca a esta ideología, en el sentido en que pretende eliminar a los grupos dominantes que han aprovechado del capitalismo en el que vivimos para enriquecernos; lo negativo es que el objetivo que persigue indirectamente es ser el único líder, el que pone sus reglas y que debemos cumplirlas, dejando de lado e incluso a la iglesia que ha mantenido un poder muy fuerte; aspectos que no nos benefician en gran parte pues temas como la libertad de expresión y la democracia están muy fuertemente afectados al ser hoy en día muy discutidos y quebrantados.
Podría manifestar que no se cumplen los tres principios establecidos en la Revolución Francesa no se cumplen por completo siempre existirán los seres dominantes que explotarán a los que más lo necesitad, claro está que ahora se los conoce como capitalistas más no como clero o burguesía.
La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
ResponderEliminarFue la revolución que mas afecto las cosas. El estado se deshizo del rey, la cristiandad, la nobleza (parcialmente) y todo lo que estaba fundamentado antes del nacimiento del Mundo Moderno.
Esta revolución trajo la democracia a Francia y un nuevo orden social pero a un precio muy alto, fue la revolución más grande y sangrienta de toda Europa.
La revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país.
La Revolución Francesa influyo en los países de América Latina por las ideas liberales que surgieron y guiaron a varios líderes de México y otros países para obtener su independencia.
Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron:
ResponderEliminar— El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones
— La abolición de la monarquía en Francia
— La proclamación de la Iª República
El mismo año de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban su Constitución, estallaba la Revolución en Francia. Esta tuvo una repercusión tal, que se la considera como el inicio de la época Contemporánea.
Causas
Luis XVI, Rey de Francia.
Las ácidas críticas de los escritores de la Ilustración al sistema político imperante; el descontento general ante el fracaso de la política exterior que obligó a entregar el Canadá a Inglaterra, y las aspiraciones de la alta burguesía a intervenir en el gobierno de la nación, prepararon un clima propicio a la revolución. Ella estalló al agudizarse la crisis económica que venía sufriendo el país desde el final de 1763.
Las causas más influyentes fueron:
— La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para hacer frente a los problemas de Estado
— La indecisión de la monarquía
— Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado
— El empobrecimiento de los trabajadores
— La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces
— El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense
Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por:
— Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV
— Mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV
— Las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763)
— El aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783).
No tardaron en constituirse en toda Francia gobiernos provisionales locales y unidades de la milicia. El mando de la Guardia Nacional se le entregó al marqués de La Fayette, héroe de la guerra de la Independencia estadounidense. Luis XVI, incapaz de contener la corriente revolucionaria, ordenó a las tropas leales retirarse. Volvió a solicitar los servicios de Necker y legalizó oficialmente las medidas adoptadas por la Asamblea y los diversos gobiernos provisionales de las provincias.
María Antonieta y sus hijos. El temperamento frívolo de la reina concitó contra ella la animosidad del pueblo francés
(ampliar imagen)
En agosto de 1774, el rey nombró controlador general de Finanzas a Anne Robert Jacques Turgot, un hombre de ideas liberales que instituyó una política rigurosa en lo referente a los gastos del Estado. Sin embargo, la mayor parte de su política restrictiva fue abandonada al cabo de dos años y Turgot se vio obligado a dimitir por las presiones de la nobleza y el clero, apoyados por la reina, María Antonieta de Austria. Su sucesor, el financiero y político Jacques Necker, tampoco consiguió realizar grandes cambios antes de abandonar su cargo en 1781, debido asimismo a la oposición de los mismos grupos.
La censura quedó abolida durante la campaña y multitud de escritos que recogían las ideas de la Ilustración circularon por toda Francia. Necker, a quien el monarca había vuelto a nombrar interventor general de Finanzas en 1788, estaba de acuerdo con Luis XVI en que el número de representantes del tercer estado (el pueblo) en los Estados Generales fuera igual al del primer estado (el clero) y el segundo estado (la nobleza) juntos, pero ninguno de los dos llegó a establecer un método de votación.
A pesar de que los tres estados estaban de acuerdo en que la estabilidad de la nación requería una transformación fundamental de la situación, los antagonismos estamentales imposibilitaron la unidad de acción en los Estados Generales, que se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789.
Diana Sandoval
7º Comunicacion Social
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa historia que más ha llamado la atención en nuestros tiempos es la revolución Francesa, en aquellos tiempos en donde el pobre tenía que estar a disposición de sus superiores “La Nobleza y el Clero” y no tenían derecho a opinar, un mundo de miseria y resentimiento asía los demás por la mala administración del rey, un rey que apenas era un joven que solo quería su porvenir, pensaba en él y mas no en los demás.
ResponderEliminarLa historia del mundo contemporáneo ha dado el inicio para que los otros estados en ese tiempo sigan su ejemplo, pues los EEUU de igual manera estaba en conflicto, y Francia seguido de un hombre luchador quien era inspiración para el libertador Simón Bolívar gobernaba territorios a su disposición me refiero a Napoleón Bonaparte, en fin todo esto marco el fin a la esclavitud, se creó los derechos humanos y fue el fin de las torturas.
Haciendo una comparación en América Latina y principalmente en nuestro país diría que el primer mandatario quien contribuyo al desarrollo de nuestra nación fue el General Eloy Alfaro, quien contribuyo en infraestructura para los colegios gratuitos, una de tantas obras que realizo en las épocas en donde los sabios eran los excluidos de su propio país, como es el caso de Juan Montalvo.
Carlos Córdova
Septimo "F"
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa revolución francesa es una reseña que no podemos olvidar fue un , conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia esto se dio en los años de 1789 a 1799 este acto nos dejó una frase libertad , fraternidad e igualdad , La sociedad existente no contaba con la misma igualdad y privilegios. Francia se encontraba dividida en tres Estados que tenían grandes contradicciones y diferencias entre sí. Las guerras emprendidas por Luis XIV, el despilfarro durante el reinado de Luis XV y los préstamos a las colonia motivaron que Francia sufriera una grave crisis económica. El pueblo exigió la convocatoria a los Estados Generales; Luis XVI los convocó, en 1788 hubo elecciones nacionales. La desaparición de la censura permitió la difusión de numerosos escritos que recogían las ideas libertarias y que circularon por toda Francia.
ResponderEliminarAmérica acogió esta revolución y lo llevo en si. En nuestro país hoy en día podemos ver q los gobiernos que hemos tenido van casi con la mano de esta tipo de dictadura, aunque muchas personas vean diferente que este tipo de dictaduras no existe las cosas no son así, la monarquía de nuestro casi que se siente , al igual esto crea en la sociedad una pobreza falta de trabajo , en las calles podemos observar personas sin empleo y más a hora jóvenes que solo pasan en las calles vagando y consumiendo sustancias estupefacientes y con eso llevando a la sociedad a un atraso , por eso nuestro país está como está , por las malas gobernaciones q ha tenido en los últimos años . por ello las personas migraron al exterior , pero esto ayudo a varias familias ecuatorianas a sobrevivir en este país , pero en la actualidad los migrantes están regresando nuevamente a este país por que la economía de los países europeos está en crisis , y esto va a provocar en futuros , una crisis mayor . Ya que en nuestro país no hay plazas de trabajo.
La Revolución Francesa es uno más de los cambios político, económicos, sociales sobre todo más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de para que otros países del mundo se desarrollen y no se queden estancados en un poder dominante en el que el más rico domina al pobre en base a sus requerimientos la revuelta de aquella época significo el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza y del estado absolutista, la economía de ese país estaba completamente destruida en la que solo ciertas familias administraban los bienes materiales pero como vemos hoy en la actualidad se sigue manteniendo esto ya que los ricos se consideran los dueños del país ya que por tener el poder económico tratan de oprimir a los trabajadores pero la sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados: la iglesia, estado , la burguesía. Los términos solo cambian de forma pero de fondo se sigue conservando el verdadero valor así como la revolución francesa fue creada con tres principios fundamentales: la libertad equidad, igualdad pero en los momentos en que vivimos no se cumplen dentro de la sociedad ya que se cumple el factor económico es el que predomina , como podemos decir que somos un país con miras a ser mejores si pagamos impuestos elevados tenemos educación gratuita pero nos tratan de coartar con la libertad de pensamiento ya que somos seres conformistas .
En la actualidad en América Latina, cumple con uno de los principios de la revolución el que es de defender y proteger al pueblo creando que nos liberen del dominio de los ricos
Entendamos como revolución al cambio de pensamientos y mas no a la sublevación de voces, la sociedad en la nos encontramos no va a cambiar por los diversos estereotipos que divagan en la mente de cada uno de los seres existe y existirá capital ya que es la única forma en que el país se desarrolla pero su formación humana no se encuentra redistribuida en los parámetros adecuados existirán pobres y ricos hasta que el capitalismo desaparezca
KLEVER STALIN CORRALES VELA
SÉPTIMO “F” COMUNICACIÓN SOCIAL
La revolución francesa es considerada como un hecho histórico trascendental, ya que significo un avance intelectual y humano en la vida de todo un pueblo en esa época, por lo que no se trató solo de la idea de un hombre sino del clamor de todo un pueblo que buscaba una mejor vida, en donde sus opiniones y deseos cuenten; es por esto que se proclamaron los principios de libertad, igualdad y fraternidad.
ResponderEliminarEn la actualidad podemos ver que aún existe una clase dominante que está a la cabeza de todo un pueblo, y es quien dicta leyes que todos debemos cumplir podemos darnos cuenta que siempre va a existir quienes estén arriba y nunca podremos ver que exista una igualdad pero hay que tomar en cuenta que somos nosotros mismos los que decidimos quienes nos va a dirigir, aunque ya no es tanto como antes que la nobleza tenía el poder de hacer con todo un pueblo lo que querían como en aquellas épocas. hoy en día todos tenemos los mismos derechos, en cuanto a la censura de ideas se puede evidenciar que sigue existiendo trabas y no se ve una libertad de expresión como tanto hablan que existe en el país , ya que no podemos expresarnos libremente solo las personas que poseen un poder pueden hacerlo, y si los demás queremos hacerlo el gobierno toma represarías como lo hizo con el periodista Emilio Palacios por publicar un artículo, con esto se evidencia que solo ellos pueden manifestarse libremente.
A lo que concierne al excesivo pago de impuestos esto en la actualidad aun continua, ya que existe una cantidad de impuestos que los ecuatorianos tenemos que pagar y de los cuales los gobiernos de turno aprovechan para decir que todo lo que en el país se hace es por el estado, pero tenemos que tener muy claro que todo ha sido gracias a los tantos impuesto que todo el pueblo ecuatoriano cada día paga, como lo hacían antes los de clase baja en Francia.
Ecuador es considerado como el país con más índice de pobreza, ya que no existe suficientes fuentes de trabajo lo cual ha generado que exista un empobrecimiento de los trabajadores perjudicando a muchas familias ya que hoy en día no existe suficientes recursos para tener una vida digna y salir de la pobreza extrema en la que viven.
En la actualidad hay que tomar en cuenta que pese a lo que se ha luchado en aquella revolución esto aún continua porque nunca va a existir una libertad para todos mucho menos igualdad porque todavía existe las clases sociales y discriminación para los de la clase baja por los que tienen el poder.
JESSICA YANEZ
7mo "F" Comunicación Social
“La Asamblea Constituyente (1789-1791): formada por decisión de los miembros de la burguesía en el seno de la Asamblea de los Estados Generales convocados por el Rey; abolió los privilegios, sometió al clero al poder civil y secularizó sus bienes, ordenó la redacción de la "Declaración de los derechos del hombre", y estableció el imperio de la Constitución de 1791”.
ResponderEliminarEsta revolución simbolizó el éxito de un pueblo pobre, dominado y fatigoso de las injusticias, sobre los privilegios de la superioridad feudal y del estado absolutista.
Por otra parte el caos en los 10 años en Francia es tan interesante, ya que parece muy similar como la Revolución en la Cultura China en 1970, así viendo la dificultosa situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos.
Ya que la monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, de igual forma en la actualidad se puede notar que no ha cambiado mucho por el mismo hecho que el gobierno de turno ha tratado de una u otra forma imponer sus ideas y buscar la manera de neutralizar a toda persona que quiera retractarse hacia él.
Por ende la igualdad porque todos pasamos a ser pueblo hasta los dichosos reyes o monarcas como se los quiera llamar y más aún porque todo tenemos la libertad al libre acceso a todo sin distinción de raza, sexo o idioma, fraternidad porque en si representa la religión y sus dioses los mismo que somos todos descendencias de un mismo padre, y por último la libertad porque no estamos oprimidos ya que el único soberano es el pueblo.
CLAUDIO VILLA
7° "F" COMUNICACION SOCIAL
“La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799”.
ResponderEliminar“La Asamblea Nacional Constituyente no era sólo un órgano legislativo sino la encargada de redactar una nueva Constitución. Algunos, como Necker, favorecían la creación de una asamblea bicameral en donde el senado sería escogido por la Corona entre los miembros propuestos por el pueblo. Los nobles, por su parte, favorecían un senado compuesto por miembros de la nobleza elegidos por los propios nobles. Prevaleció, sin embargo, la tesis liberal de que la Asamblea tendría una sola cámara, quedando el rey sólo con el poder de veto, pudiendo posponer la ejecución de una ley, pero no su total eliminación.”
La razón de ser de América Latina no está circunscrita sólo al crecimiento económico o a la superación de la marginalidad y pobreza en que se ven envueltos la mayoría de los países esto en si va más allá puesto que existe como realidad civilizatoria su tendencia de seguir existiendo, por lo cual se hace preciso la acción constante de revelar y explicarla, al menos previamente que algún fenómeno natural o social influya.
Y si nos referimos a los excesivos impuestos al pueblo pienso que aún existe porque aparentemente dice pagar todo el estado, pero si no vamos a la realidad no es así, el mismo pueblo paga cada uno de los impuestos como el impuesto a la renta, de igual forma el empobrecimiento de los trabajadores o de las personas en su gran mayoría existe necesidad, no por que hayan pocas fuentes de trabajo si no por el simple hecho que nuestro país de una u otra forma es demasiado conformista y por ende no se busca la manera de sobresalir a esta crisis o a este problema que aqueja a muchos de los ecuatoriano.
Por otra parte así como ha tenido partes negativa también existe partes positivas, ya que si hablamos sobre la agitación intelectual hay que tener en cuenta que hoy en día la educación ha tenido gran avance por el mismo hecho que ahora se da apertura a todos a que ingresen aun establecimiento académico pese a los inconvenientes que se han suscitado como son las pruebas de ingreso.
La autoridad política no es sino una burla sin los medios para hacer frente a la pobreza, a la rudeza y al mismo padecimiento de ciertos grupos sociales.
CLARIVEL OSORIO
7° "F" COMUNICACION SOCIAL.
Coyuntura política, económica y social.
ResponderEliminarPara comenzar; Yo discrepo con algunos de mis compañeros…, para entrar al estudio del campo político, es importante conocer y diferenciar los siguientes términos.
La política. Es la actividad de un grupo humano que consiste en determinar y concretar los medios necesarios para alcanzar ciertos fines que promueve el bienestar común.
La politiquería.- es la corrupción de la política, ya que no se orienta al bien común, sino a intereses individuales o de malos grupos.
No hablemos mal de la palabra “política” diferenciémonos; “TEMA”, haciendo coyuntura, relaciones, de la revolución francesa de 1789 que finalizo con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799 y con la actualidad en que vivimos; marcamos una diferencia, una diferencia fatal; no seguimos hablando de golpe de estado, no seguimos hablando de la violencia; no seguimos hablando de la discriminación de las clases sociales, ahora todos somos iguales, el pueblo es el que gobierna, que linda democracia, el pueblo tiene ese privilegio; ustedes pueden creerlo?. Les tengo una información que estuve leyendo que me pareció muy emocionante, quiero compartirles con ustedes, ustedes pueden creerlo en el año 1789, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado) eso es atributo de la humanidad, somos privilegiados de esos derechos?????. Reflexionémonos, y ahora ¿Qué cambios se están produciendo?, ¿hacia dónde vamos?, ¿Cómo nos afecta?......
En el siglo XXI hablamos de la revolución francesa, digamos, de la revolución ciudadana, eso es lo que ha cambiado una palabra o forma, pero el contenido sigue lo mismo, es más, la pobreza es multidimensional, es decir, que abraca, no solo aspectos materiales tales como alimentación, vestuario y albergues adecuados, sino también a derechos tales como: libertad, dignidad, participación política y la oportunidad de tener una vida larga y saludable.
Nuestro país está atravesando su peor crisis económica en los últimos 50 años. El proceso de introducción del dólar, como moneda oficial en el año 2000, ha ocasionado un gran incremento en el costo de la vida, obligando con esto a que mucha familia viva en la más extrema pobreza y solo tengan la posibilidad de comer una vez al día. Ahora vemos si ha cambiado o no, si estamos caminando al socialismo o estamos basando más en el capitalismo…”no seamos conformistas”.
"Milton Toaquiza".....
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.
ResponderEliminar“Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia." Fuente Consultada: Felipe Pigna
Esta revolución no fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen opositor, como era la monarquía.
La idea principal de la revolución Francesa, es que el pueblo se empieza a dar cuenta de que estaba sometido a la nobleza y el clero, y querían reivindicar sus derechos, querían un salario, una jornada laboral asequible y unas buenas condiciones de trabajo.
Lo más importante es que motivo a distintas revoluciones e independencias en el mundo, además de promover distintos derechos como el derecho de la mujer.
Diego Ayala
Septimo "F" Comuninicacion Social
Bueno la Revolución Francesa marcó una época porque se consiguieron muchas cosas, entre ellas la libertad y la igualdad pero si nos ponemos a mirar en la actualidad al parecer todavía existen algunos parámetros que regresan al pasado, por ejemplo en el pasado la burguesía era la clase social que mandaba al pobre, esta burguesía se ve en la actualidad como es el caso de Alvaro Noboa que el explota a la gente trabajadora, a esas personas que rinden su esfuerzo a los pies de él, y cuando tiene que despedir al personal no le importa dejarlos en la calle a esas personas.
ResponderEliminarÉsta explotación laboral se ve cuando no se le paga bien a un trabajador y se le pide más trabajo, es el caso de muchas personas ecuatorianas y que por esta razón han decidido formar parte de los emigrantes del país, esto también conlleva a que muchos cerebros se escapen del país buscando otros país con mejores sueldos.
Pero también se puede hablar de lo bueno ya que se puede hablar de educación, aunque es un poco contradictorio; antes pocas personas podían estudiar en la actualidad se dice que se da la libertad de ingreso, pero estamos en una época de proteccionismo entonces ahora se exige eso, pero midamos como se puede lograr esta perfección si muchos de los profesores de primarias no saben enseñar, las personas no tienen la misma capacidad para adquirir conocimiento, un ejemplo es que no todos tienen acceso a Internet entonces las investigaciones se las hace más complicadas y se debe recurrir a libros que tal vez ya no están acorde a la actualidad.
En el Ecuador se está viendo que se está tomando una medida para que las personas todo por igual, pienso que eso está muy lejano pero con las medidas adecuadas podrán lograrlo, pero se debe considerar que se debe llegar a una igualdad y libertad para todos los que conformamos este país.
Atentamente: Diego Mogro alumno de 7mo Comunicación Social "F"
La revolución francesa fue uno de los hechos que se caracterizo por su carácter multidinario, ya que los sectores mayoritarios de la sociedad encontraron en ella la posibilidad de obtener mejores condiciones de vida e igualdad de oportunidades y derechos.
ResponderEliminarActualmente desde mi punto de vista se sigue cumpliendo esto, quienes tienen el poder y el dinero están por encima del proletariado, las decisiones se sigan tomando en base a las conveniencias de quienes tienen el poder, sin embargo hoy el pueblo puede revelarse en contra de la injusticia social, todavía vivimos en una realidad en donde se sigue explotando al hombre.
Justifico la existencia de los impuestos son necesarios para el crecimiento de un país pero no es justificable cuando estos son exagerados y se financia con el dinero del pueblo cosas innecesarias.
Actualmente se tiene un derecho libre a la educación,, si bien es cierto existe mas presión y hay cosas que no están bien hechas, pero se tienen un acceso libre a la tecnología, bibliotecas.
Poniendo como ejemplo a nuestro país, el Ecuador ha pasado por varias crisis económicas, nuestro pueblo ha sido enganado, estafado durante mucho anos.
Si hacemos una comparación de la realidad actual con la revolución francesa, veremos que las cosas no han cambiado, que hay muchas similitudes hoy en día!!
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799”.
ResponderEliminaren nuestro tiempo de vida estamos viviendo casi lo mismo de esta época ya que todavía vivimos con la monarquía, la burguesía, el racismo, la clase de sociedades, la injusticia, el pago de los impuestos que nosotros no vemos esto quiere decir que en vez de que otros paguen por el progreso de nuestro país nosotros la sociedad, el pueblo es el único que esta inconforme.
marco una etapa que se caracteriza por ser una Francia multidinario por las clases que encontraron una forma de vida mejor y se hicieron ricos con los aportes del pueblo, la inconformidad con el pueblo es el que exige la igualdad de condiciones de unos con otros y no tenemos que olvidar que la revolución Francesa fue es una parte de la historia que fue con, conflicto social y político.
y también marco esta etapa la gran mayoría de violencia en los años de 1789 a 1799.
Si asemos un análisis con aquella época y la época en la que vivimos.
ResponderEliminarLa nobleza vendría a ser el gobierno que de una u otra manera es la autoridad principal de un país un líder llamémoslo así, existe una nobleza aún no se ha cambiado en nada tan solo su nombre a cambiado, ya que el gobierno actual del ecuador no tiene pelos en la lengua habla por hablar y hace lo que le parezca insulta a quien le da la gana y si alguien tan solo lo nombra es perseguido y encarcelado, es decir no a cambiado en nada, la nobleza con el gobierno, el clero viene a ser la iglesia que por derecho no puede cobrar por ninguno de sus servicios , pero esto no ha cambiado ya que para una boda se paga y el que paga más el padre hace una boda espectacular y si alguien le da unos pocos dólares este realiza la ceremonia con mala gana y la burguesía vendrían a ser los capitalistas que en cierto modo siguen explotando a la clase obrera con un mísero sueldo que apenas les alcanza para sobrevivir.
De igual forma con los impuestos son excesivos hoy por hoy existen impuestos para todo si nos ponemos a enumerar nos cansaríamos, ¿quiénes son los más afectados? Los más afectados vienen a ser los de la clase baja que parte de tener un sueldo muy bajo tienen que pagar del seguro del agua de la luz y más sus impuestos agregados, muchos de ellos viven endeudados en esta supuesta REVOLUCION CIUDADANA.
No tenemos libertad de elegir, existe un dicho bien estructurado que dice asi: TRABAJA EN LO QUE TE GUSTA Y ARAS DOS COSAS A LA VEZ, TE DIVERTIRAS Y GANARAS DINERO.
Un país necesita gente que le guste lo que hace, no gente que trabaje por obra de un destino escogido por el SENECIT.
La educación viene a ser base fundamental para el desarrollo de un país con una buena educación, más criterios formados y más profesionales al servicio de la patria.
Se podría hablar más de ello pero en fin con una comparación así no existe casi ninguna diferencia con aquella época ANTES DE LA REVOLUCION.
DIEGO VARGAS
SEPTIMO “F” COMUNICACIÓN SOCIAL
Los grandes abusos que se cometían en Francia por la clase noble, conllevo a que las masas populares buscaran estrategias para un cambio que les permitiría un mejor bienestar para todos no solo para un cierto grupo que poseía dinero y poder, que oprimían a la gente haciéndoles pensar en un mundo donde perdure la razón, la igualdad y la libertad, pero esto no fue así ya que con el transcurso de los tiempos la explotación a la clase popular se incrementaba con rapidez.
ResponderEliminarEn la actualidad nada a cambiado al contrario las clases populares se han venido empobreciendo cada día mas la escases de alimentos la falta de trabajo y los abusos cometidos por capitalistas es muy notoria, el gobierno actual no toma medias para radicalizar esta problemática que se ha venido generando durante muchos años atrás lo único que a cambiado es el nombre del opresor, las condiciones humanas en las que vivimos no son adecuadas se habla de un buen vivir yo me pregunto para quien porque para la clase popular no es.
Durante el trascurso de los años las antiguas y actuales generaciones han buscado la forma de cambiar el tipo de vida que tiene la sociedad, se han implementado un sinnúmero de estrategias pero ninguna a dado resultado, la explotación, la escases de alimentos, la falta de trabajo entre otras problemáticas sociales no le han permitido a la humanidad seguir en su desarrollo, al contrario cada vez estamos retrocediendo.
El sistema opresor no ha cambiado, los ricos siguen siendo más ricos y las pobres cada vez se van haciendo más pobres, no se busca un beneficio colectivo, se juega mucho con el pensamiento de la sociedad.
Los países capitalistas como Estados Unidos imponen sus condiciones a países que de una u otra manera tienen alguna deuda con ellos, la globalización cada día es más fuerte, los países en vías de desarrollo no pueden competir con los mercados de las grandes potencias, los impuestos son cada vez más excesivos.
Después de analizar todo este mecanismo de explotación, ¿como la sociedad puede salir adelante?, si desde nuestros propios gobernantes no se hace nada por cambiar,la política en la actualidad es una forma más de enriquecerse, maquillada en obras absurdas que no son prioridad del pueblo.
Es por esta razón que la sociedad se siente indignada y defraudada por todos estos atropellamientos cometidos, no se puede hablar de desarrollo ni de buen vivir porque no lo tenemos seguimos siendo la “clase baja” que sirve solo para ser explotada, no se ha cambiado en nada nuestro estilo de vida, lo que si ha cambiado es el sistema político, antes se conocido como burgués y ahora como capitalista
Según los escritos a cerca de la revolución francesa, podemos darnos cuenta que la actualidad tiene mucha relación con la experiencia por la cual paso la antigua Francia. Pues seguimos teniendo las mismas oposiciones por la burguesía, ya que en nuestro país se mantiene la ideología de beneficias mas a los de la alta sociedad y empobrecer mas al pueblo noble.
ResponderEliminarUno de los ejemplos más claros que puedo mencionar es el pago de impuesto, pues, si bien es cierto en los últimos años con la presidencia de Rafael Correa, todos debemos declarar al SRI empezando desde una ama de casa, pero, mientras la sociedad cumple con este requisito los grandes empresarios se niegan a cancelar impuestos que ya hacía mucho tiempo atrás no han cumplido, así podemos evidenciar que la burguesía hasta la actualidad mantiene el poder en todos los países del mundo, ya que por medio de esto llegan al máximo poder para de esta manera manipular a la sociedad a su conveniencia.
Estados Unidos es uno de los países subdesarrollados que hasta hoy mantiene el poder sobre nosotros, es quien importa nuestra materia prima y se nos devuelve procesada a precios elevados, mientras la economía del país decae día tras día.
• Para que nuestro entorno social mejore, desde mi punto de vista pienso que debemos empezar por ser más consientes y valorar las riquezas que existe en nuestro país.
• Se debe incluir a fondo en la educación la investigación, pues si hacemos una breve comparación con china, es uno de los imperios que mas avances tecnológicos posee gracias a sus estudios avanzados.
• Se debe planificar de una mejor manera la producción de alimentos de nuestra tierra, ya que si no se maneja con precauciones y las medidas necesarias esto puede traer consecuencias muy graves para un futuro, y los perjudicados en este caso serias nuestras futuras generaciones.
REDACCIÓN
ResponderEliminarLa Revolución Francesa causó enriquecimiento privado, desempleo, pobreza y varios aspectos negativos, en este siglo XXI no ha cambiado esta cruda realidad ya que el país sigue soportando a los burgueses, que de una u otra manera siguen gobernando al país desde sus raíces, esto ha causado el incremento de la tasa de desempleo en el país.
Un factor fundamental para esta crisis en el país ha sido el excesivo incremento de impuestos en una forma critica que afecta por completo, a pequeños comerciantes o microempresarios que se han visto afectados y obligados a cerrar sus negocios, y a más de eso por falta de trabajo los empleados se ven forzados a trabajar largas jornadas por un sueldo mínimo, afectando en forma directa sus condiciones inhumanas de vivir.
COMENTARIO
Hoy en día en nuestro país y en el mundo entero se está llevando a cabo un proceso de igualdad y equidad que ha llevado muchos años de lucha pero a pesar de ello sigue visible la magnitud de la crisis económica, lo que causa el desempleo, nuestros pueblos siguen siendo gobernados por los burgueses, y es hora de que veamos un cambio para nuestro país y toda la sociedad a nivel mundial.
ATT: TAMARA VALENCIA JAMA
Fueron varios los factores que influyeron en la Revolución : un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás alcanzando un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares, la expansión de las nuevas ideas ilustradas, la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendistas causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los E.U.
ResponderEliminarLa corriente de pensamiento vigente en Francia era la ilustración, cuyos principios se basaban en la fraternidad, igualdad y la libertad ("Liberté, Egalité, Fraternité") lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz un nuevo régimen donde la burguesía y en algunas ocasiones las masa populares se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. Se obtuvo libertad política, la dictación de una Constitución que dividía los poderes del estado para garantizar la libertad individual, para asegurar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y para permitir la expresión de la soberanía popular mediante el sufragio.
Fue el cambio político más importante que se produjo en Europa sirvió de ejemplo para los otros países, significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista estos son: la iglesia, la nobleza y la burguesía.
Desde mi punto de vista, ahora estamos en presencia de una sociedad en proceso de continua evolución y cambio por diferentes corrientes que aportan para ello, entre esas la tecnología y la aparición de gobiernos con proyectos políticos que mas tarde que temprano favorece a los que más tienen; que desde luego es una fiel copia de otras naciones, entre ellas Venezuela, Bolivia y otros países que comulgan con el supuesto socialismo línea ideológica de procesos y cambios entre ellos podemos anotar la aparente separación con los E.U, a cambio apertura de lazos con otras potencia mundiales, (china).
Hay cambios, pero con formas de manipulación y condiciones, entonces hay que señalar que la revolución francesa fue un referente para terminar las formas y maneras de presionar a la humanidad. Se puede también enfocar que siguen existiendo los grupos dominantes y no se acabará estas clases mientras siga existiendo el poder capitalista que es el que mueve todo.
Por consiguiente puedo como conclusión decir que este nuevo siglo no existe tal proclama francesa, también tener plena conciencia de que tales cambios eran por si solos de carácter revolucionario, para entender o explicar dicho proceso, en la actualidad se habla de una "doble revolución" que a fin de cuenta mientras sigamos conformistas y no exista el cambio de calidad humana no se podrá hablar de igualdad, fraternidad y libertad
Carmita. 7mo "k".
REDACCIÒN
ResponderEliminarFueròn Procesos sociales y polìticos acaecidos en Francia entre 1789 y 1799,cuyo principales concecuencias el derrocamiento de Luis XVIII perteneciente ala casa real de los Borbones, la aboliciòn de la monarquìa en Francia en la proclamaciòn de la I Repùblica , que se pudo poner fin a la antigua región en este paìs. Aunque las causas que generaròn la Revoluciòn fueron diversos y complejas, estas son algunas de las màs influyentes.
La incapacidad de los clases gobernantes-nobleza clero y burguesìa para hacer frente alos problemas del estado, la indesiciòn de la monarquìa los exesivos impuestos que recaìan sobre el campesinado ,el empobrecimiento del trabajador , la agitaciòn intelectual alentada por el siglos de las Luces,y el ejemplo màs claro es el de la guerra de la independecia estadounidense.
COMENTARIO
La relación de hechos de la revolución francesa, es por el proceso político social; se relaciona en los problemas de estado que existe hasta la actualidad como son exesivos impuestos, la pobreza, crisis económica etc.
como tambén se tomará como ejemplo el autoristorismo que tiene nuestro presidente ya que fue cambiando la situaciòn de nuestro país,así nos trajo , concencuencias como la revoluciòn de nuestra polìtica , docentes maestros y estudiantes ya que si nos afectado, ahora es dificil entrar a la universidad ;tiene que aprobar una prueba de ubicaciòn y aparte de eso gastar màs para la preparaciòn de las mencionadas pruebas.
La Revolución fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
ResponderEliminarParalelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.
La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para luchar contra la monarquía, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la burguesía no era una clase social homogénea, sino que estaba dividida en la alta burguesía –banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja burguesía formada por los profesionales (abogados y médicos), pequeños comerciantes y dueños de talleres. A la luz de esto nuevo régimen donde la burguesía y en algunas ocasiones las masa populares se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. Se obtuvo libertad política, la dictación de una Constitución que dividía los poderes del estado para garantizar la libertad individual, para asegurar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y para permitir la expresión de la soberanía popular mediante el sufragio.
OPINIÓN PERSONAL
En la actualidad hay bastantes cambios a la comparación de la revolución francesa porque ellos perseguían tres ejes fundamentales que ser libre, fraterno y igualdad, a la cual no logro en la totalidad, más bien formo clase sociales y la esclavitud desde la reforma agraria rompió algunas cosas por ejemplo los huasipongeros en la apropiación o herencia de su tierras, a la luz de ese camino ávido básate mejora, por las personas decididas al trabajo comunitario en promover actividades diarias para el desarrollo del mismo país.
En la otra parte claro que no vemos cambio en los puntos más vulnerable porque dentro de lo macro o en las localidades hay poderes, y cuando hay este sistema no se logra el objetivo que persigue en caso de Ecuador el proyecto de desarrollo de bello convivir antes buen vivir.
En un tiempo determinado en Francia se cometieron diversos abusos por parte de la clase noble, las masas populares se cansaron de la opresión asi que desieron revelarse y planearon la Revolución. Hoy en día casi nada ha cambiado por que las clases bajas siguen pobres con falta de recursos económicos y que los gobernantes implementan diversas formas de explotación así como los impuestos.
ResponderEliminarLA REVOLUCIÓN FRANCESA
ResponderEliminarEn mi opinión creo que la revolución francesa fue un acontecimiento bastante importante en la historia, ya que demostró que cuando hay descontento por el tipo de gobierno y las clases sociales, se unen y pueden lograr grandes cambios. Lo mejor que pudo haber hecho Francia es tomar el ejemplo de los norteamericanos ya que las clase popular estaba harta de todas las injusticias que habían, todo lo que sucedido ayudo para que se levantaran en contra de la monarquía absoluta como sucedió en algún momento en el Ecuador y en otros países latinoamericanos, lo triste es que actualmente también hay injusticias por parte del gobierno republicano en varios países, todos se quejan y nadie hace nada para cambiar las cosas.
Es verdad que ya no vivimos en un gobierno monárquico y vivimos mucho mejor que antes pero la discriminación de clases sociales siguen vigentes, a un campesino o a alguien de bajos recursos no les dan las mismas oportunidades pero se consuelan con un poco que reciben de los gobernantes, esto sucede en parte por la ignorancia que tienen de sus derechos. Lo que necesita actualmente nuestra sociedad es educarlos en la importancia de luchar por sus derechos, los jóvenes de hoy ni siquiera saben quienes son sus gobernantes, no les interesa si suben las tarifas de transporte o tal vez los impuestos, prefieren estar frente a la televisión e ignora la situación tan crítica que vivimos, son felices con las migajas que nos ofrecen, como artistas y eventos políticos donde reparten esferos y camisetas.
La historia siempre se repite y es lo que está sucediendo, un gobierno que disfraza su autoridad absoluta tomándose fotos con supuestos felices ciudadanos mientras podemos ver que el vecino se está muriendo de el hambre casi arrastrándose por un poco de comida mientras las tasas de pobreza demuestran que la pobreza considerablemente, acaso nadie sale a las calle y mira la realidad, el hecho que una persona gane 25 dólares no significa que deja de ser pobre no significa que tiene una mejor posición social. Las estadísticas son solo números, la realidad está en las personas que no tienen para comer tres comidas diarias y así vivir dignamente.
Entonces la pregunta seria ¿Dónde está la igualdad de clases sociales y oportunidades por las que murieron muchas personas? ¿Acaso vivimos en una supuesta libertad?
La revolución francesa es el mejor ejemplo de unión social para la libertad y destrucción de la monarquía, un conflicto que deberíamos tomar muy en cuenta ya que tal vez sea momento de levantarnos de nuestros cómodos asientos y dejarnos de quejar, si hace uno siglos se pudo hacer un gran cambio social y político, no hay ninguna razón por la que no podamos hacerlo nosotros en este momento, tenemos los mejores ejemplos, está claro que los cambios son posibles solo hay que hacerlos, no se hacen solos.
Porque nuestra población se merece:
La creación de mercadores más competitivos, creación de políticas económicas más fuertes, crecimiento económico y desarrollo para la región, grandes utilidades y pocos gastos.
Globalización y estandarización de productos, servicios, etc.
libertad , igualdad y fraternidad
ResponderEliminarla revolucion francesa es uno de los eventos mas importanmtes de la historia , donde grandes luchadores de la vida dejaron todo de ellos de ellos para conseguir tres principios basicos: la libertad la igualdad, la fraternidad aqui nacen los derechos humanos por ende¡ son cumplidos de buena forma?
libertad
la libertad un don preciado del ser humano que lo adquiere desde que nace bpero hay que tomar en cuenta que en la ctualidad existe una libertad a medias o solo sen papeles , tomar varios ejemplos como la carcel de guantanamo donde losa derechos de las personas son violados por completo ya que son torturados algunos caso hasta perder la vida , otro caso es la libertad de expresion que no existe en el Ecuador un ejemplo no alas mentiras de Emilio Palacios articulo escrito en el diario el universo , otro ejemplo es la libertad a un aire puro y un ambiente sano ese tratado no es firmado por los Estados Unidos
IGUALDAD
Al hablar de igualdad estamos hablando de un valor que aun no se podido ver por completo aun se divisa en el mundo casos de racismo ya sean en contra de la raza negra o de la raza amarilla en el ecuador tambien se puede ver varios casos ya sean de odio racial o tambien como en ecuador lo conocemos de como el regionalismo esto en su maximo explendor se puede divisar en partidos de futbol entre equipos de la costa contra los de la sierra
FRATERNIDAD
en el mundo actual la fraternidad a brillado por su ausencia ya que se ha divisaedo tantos casos como la no existencia de hermanadad entre paisese casoso a tomar en cuenta el 11s el choque de un parde aviones en lo mas emblematico de Estados Unidos las torres gemelas o la entrada con bombardeos a bagdad por estados unidos o la tradicional guerra santa en la franja de gaza o actualmente la pelea entre las 2 coreas una fraternidad casi no existente
CONCLUSION
- principios basicos no cumplidos
- se lucho por nada
- paises no satisfechos con estos principios
LUIS ALBAN 7 "F" COMUNICACION SOCIAL
CLASE GOBERNANTE.- Nobleza- Clero- Burguesía,considero que todavía existe esto, pero ahora se ve reflejado con otros nombres: Gobierno, Iglesia y la burguesía que serian todos aquellos que tienen miles de dolares y que hacen lo que se les venga en gana
ResponderEliminarCENSURA A LAS IDEAS.- no todas las personas pueden expresarse libremente, solo aquellos que tienen poder son los que pueden expresarse, no dan voz a la gente pobre, la que realmente tiene los problemas y viven verdaderas necesidades.
EXCESIVOS IMPUESTOS SOBRE EL PUEBLO.- En la actualidad sirven para generar obras y desarrollo de los pueblos: Educación,Vialidad,Salud etc, contrario a la revolución francesa que solo era para enriquecerse ellos mismos.
EMPOBRECIMIENTO DE LOS TRABAJADORES.- Gran parte de la población gana el salario basico, tiene que pagar impuestos y el precio de la canasta básica es excesivo por ende no alcanza lo que se gana.
AGITACIÓN INTELECTUAL.- pocas son las personas que pueden acceder a la educación y culminar sus estudios, el resto opta por buscar empleo pero no lo consigue necesita un titulo una profesión, algo similar a lo que sucedía antes la educación era para la gente de clase privilegia tenían accesos muy pocos.
CRISIS ECONOMICA.- Si existe crisis, porque si no fuera así, fuéramos una potencia mundial, tendríamos todo, pero estamos en vía de desarrollo, hay gente pobre de bajos recursos que a duras penas tiene para el vivir diario, sin saber que les espera mañana.
GUERRAS DE INDEPENDENCIA.- En los papeles somos un país libre no existe guerras de independencia, pero en nuestro país se han querido dar porque algunos quieren reformas territoriales como es el caso de Guayaquil.
En lo que se refiere al tema: La Revolución Francesa
EliminarEs importante tener en consideración los aspectos positivos y negativos puesto que en esta època se resaltaba el poder de la burguesía al proletariado es decir, los grandes terratenientes aumentaban su capital a costa del trabajo de los pobres; estos conflictos sociales a esto podemos arguementar que los líos entre partidos políticos que desde su perspectiva querían estar en el poder para su fin individual, en las finalidades verdaderas de lo que es la política;además de un régimen monárquico que se acpoplaría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante, dando como resultado la expansión de grandes ideas de las cuales surgen las guerras que por definicón de las ideologías se han llavado a cabo.
Las ideologías que contenía cada persona y quien defendían las mismas en la sociedad daba como resultado estos períodods de violencia.
Por otyro lado debemos tener en cuenta que los personajes de dicha época no todos tenías ideologíasd partidarias individualistas sino que influenciaban a todo el régimen de aquella época.
AQhora los resultados en la actialidad se podría definir tantonegativos como positivos según el enfoque que lo quiéramos ver puesto que éstas revoluciones influye mucho para que en la actualidad exista libertad en varios aspectos para desenvolvernos política, social en tre otras en nuestro entorno.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
ResponderEliminarCIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
VINICIO HURTADO
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
En lo personal la revolución tiene sus fundamentos en la economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. la revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. la expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada spinning jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. la producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo xix facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
ResponderEliminarCIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
VINICIO HURTADO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Causas de la Revolución Industrial
• Aumento de la población: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad catastrófica (hambre, guerras, epidemias).
• La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.
• La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante.
• El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia América.
o Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo los recintos (concentración de las tierras en grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.
Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de 4 formas:
• El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido crecimiento.
• Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria.
• Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las nuevas industrias.
• Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.
o Desarrollo tecnológico: El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin preparación científica.
En la actualidad quien tiene dinero y poder tiene la razón, los nombres de los personajes han cambiado, pero la obra sigue siendo la misma; aquella obra hipócrita, miserable y déspota de abusos continuos hacia un pueblo que vive sumido en la miseria y el abandono.
ResponderEliminarLas revoluciones, las independencias, todas tenían un solo fin; la libertad del pueblo oprimido y explotado, al fin y al cabo todas se cumplieron, día a día la historia se encarga de recordarnos las grandes hazañas de individuos que dieron su vida por rescatar lo autárquico del ser humano, pero a pesar de las grandes emancipaciones libertarias que se dieron a lo largo de la historia, la sumición, la inequidad, la concentración de poder en pocas manos, etc. siguen siendo el pan de cada día entre quienes dicen ser libres...... el pueblo.
Nelson Tapia
La revolución francesa tiene sus propios fundamentos que se basaban en la economía del trabajo manual que luego fué reemplazada por las máquinas quienes aumentaban el trabajo no era lo mismo que manualmente y a la velocidad que ellos requerían, un gran avance. Existieron demasiados abusos en Francia por la llamada clase noble, por ellos el pueblo buscó un cambio para todos, a pesar de todos los esfuerzos seguía la explotación a la clase popular.
ResponderEliminarEn la actualidad ha cambiado muchas cosas a pesar que aún existe la opresión, el empobrecimiento aunque ya no existe tanto analfabetizmo, la falta de alimentos por el abandono de las tierras y la miseria en la paga siendo así que la necesidad obliga a mucha gente a regalar su trabajo, si ha cambiado un poco la forma de vida ya que las leyes siempre han existiedo y poco a poco si se hacen respetar lo que antes no existía punto de comparación que nada era cierto.
Carlos Chasiluisa 9 de mayo de 2013
ResponderEliminarLa revolución francesa se inicia desde el siglo es una de las mas antiguas en el planeta y tienes aspectos positivos y negativos ya que los abusos por los monarcas que existían en esa época fueron muy crueles ya que no tenían consideración a la vida y los esclavos tenían que trabajar como animales ya que en esa época no tenían derecho a nada desde ahí cabildos, monarquismos que eran la máxima autoridad casiques de la colonia francesa no permitieron a la clase social la libertad y la democracia, donde en ella nace la revolución de las clases sociales populares con la finalidad de reclamar la justicia democracia y participación.
LA REVOLUCION FRANCESA Y LA ACTUALIDAD NO HAN TENIDO CAMBIOS, PODEMOS DECIRE QUE SI HAN CAMBIADO PERO SOLO LOS NOMBRES DEBIDO A QUE ANTES EXISTIAS EL CLERO LA NOBLEZA Y LA BURGUESIA, CONTRARIO A LO QUE ES AHORA LA IGLESIA EL GOBIERNO Y LAS PERSONAS QUE TIENEN MUCHO DINERO Y HACEN LO QUE SE LES VENGA EN GANA, EL PUEBLO ESTA EMPOBRECIDO DEBIDO A LOS EXCESIVOS IMPUESTOS QUE HAY Y LA CANSATA BASICA NO ALCANZA EN LO QUE TIENE QUE VER CON LA EDUCACION SOLO LAS PERSONAS QUE TIENEN RECURSDOSO PUEDEN ESTUDIAR LOS DEMAS NO... Y CUANDO UNO VA A BSUCAR TRABAJO OBLIGATORIAMENTE TIENE QUE TENER UNA PROFESIÒN PARA FINALIZAR POPDEMOSA DECIR QUE SOMOS UN PAIS INDEPENIENTE Y QUE YA NO EXSITEN GUERRAS, PERO NOS ENCONTRAMOS EN VIAS DE DESAROLLLO.
ResponderEliminarNOMBRE: Carlos Chasiluiza
ResponderEliminarCICLO: 7mo-. K Comunicación Social
DOCENTE: Lic. Lorena Albares
FECHA: 10/06/2013
MATERIA: Comunicación Alternativa
COMENTARIO
La ciencia enfrentar grandes incertidumbres. Luego de varias investigaciones de la ciencia y tecnología (Immanuel Wallerstein), en relación a la objetividad indica que es el estudio de la interpretación humana, que de hecho, el conocimiento es una situación de construcción social que es mas valido, es donde se desarrolla el concepto objetivo, y de acuerdo al semántica es el sujeto pensante reflexiona, sistematiza y comunica su conocimiento. Y por ende el que hace el análisis es el sujeto que observa e interpreta al objeto y percibe al paciente.
El periodismo es objetivo y parcial.
En cuanto al periodismo objetivo y parcial, que explica los varios autores demuestran en las distintas cualidades, en me parecer concuerdo el fundamento que hace José (Martin Suaza), que fundamenta en lo siguiente, que la agencia de noticias es un sistema urgente con objetividad al servicio completo. Que debería realizar la noticia o la información que pueda comprobar y reflejar los hechos y acontecimientos escepto a la opinión personal.
Hermando Salazar Palacios, refiere que la información debería ser imparcialidad, para demostrar el profesionalismo periodístico y esto en el futuro no corra riesgo. Y France Press, dice; que la información debe ser Objetivo no de opinión ni juzgamiento del periodista, que a la vez debe hace la información correcta. Que no permite hacer comentario alguno sobre los hechos que hace la comunición, presupuesto que sí el profesional de comunicación debería hacer aplicar la parte de la objetividad, por lo tanto de hacer una información o comunicación garantice la honradez y la verdad de hecho.
NOMBRE: Carlos Chasiluiza
ResponderEliminarCICLO: 7mo-. K Comunicación Social
DOCENTE: Lic. Lorena Albares
FECHA: 10/06/2013
MATERIA: Comunicación Alternativa
En cuanto a la ética periodismo, según María Teresa Herrán (TM editores, Bogotá 1995) considera sobre la objetividad, dice que nadéis puede realizar actividad con una claridad y objetiva, más bien se refiere a la buena fe de buscar de los hechos materiales de información noticioso, que por lo tanto cuando se hace de esta forma el profesional reivindica el valor moral hacia la objetividad.
De acuerdo al periodismo no existe un simple hecho, como se hace el periodismo objetivo, pero dice que la limitación de los hechos garantiza la objetividad. De todo lo expuesto en el tema del periodismo objetivista, impide sobre el saber de la realidad, por lo tanto en otro plano aclara siempre existe confusión en el marco conceptual, donde aparece la carencia de reflexión epistemológica que caracteriza sobre el hecho periodístico que es por lo no se encuentra su propio método en la definición de la objetividad.
CONCLUSION
María Teresa Herrán (TM editores, Bogotá 1995) habla sobre la objetividad, que nadéis puede realizar actividad con una claridad y objetiva de tal modo aparece varios falencias comunicativa.
BIBLIOGRAFÍA.
(copelación de Víctor Ego, especialista de visión alternativa).
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
ResponderEliminarALUMNA: KAREN ARAQUE
CICLO: SÉPTIMO “K”
La comunicación alternativa en mí vida como comunicador/a social: mí compromiso con la comunidad desde la comunicación”
Sabemos bien que la comunicación alternativa es la expresión de un grupo de ciudadanos organizados, que en el marco del más absoluto respeto a los valores y a los principios constitucionales, se expresa libremente y discute sobre la situación del país.
La nueva comunicación alternativa representa un formidable reto para los países del tercer mundo. La frase actual de un nuevo modelo de comunicación y de la inferencia parece caracterizar un avance real, anqué tímido es un momento de búsqueda de alternativas concretas ya sea a nivel de la organizaciones internacionales, de los estados nacionales, de empresas comerciales d comunicación o movimientos populares.
La comunicación alternativa , como hemos sentido muchas veces es parte integral de la lucha por la democratización de la comunicación es unos de los frentes de lucha que no ha avanzado, pero desde allí inicia el compromiso como comunicador promoviendo cosas positivas que sirvan como modelo para conservar el lenguaje propio del pueblo, las costumbres y tradiciones que son parte de nuestra cultura, un comunicador social es aquel que ayuda a los medios de un sector, como público lector, oyente o televidente, tenemos el derecho (consagrado en la ley), de conocer la verdad, y el comunicador social tiene el deber de proporcionar el acceso a la fuente que originó la noticia.
Ser un buen comunicador social implica dejar los pre-juicios a un lado y mantener la autoestima de manera equilibrada para asumir los retos que se van a presentar y lo más importante, que en verdad te guste mucho lo que haces. Esa es la base.
Es decir no solo cumplir con un trabajo si no amar al mismo esforzarse para ser cada día mejor apoyando a la sociedad, de una u otra manera ese es el compromiso y lo que nos enseña la comunicación alternativa, darnos la elección de ser libres mejor de tomar nuestras decisiones y escoger nuestro camino. El comunicador es el guía de la sociedad, nosotros presentamos las opciones y la sociedad escoge lo que mejor, siendo emprendedores, luchadores y cada día mejores.
Para mi ser comunicador es ser la guía de la sociedad, mi compromiso es dar información y compartir los avances de mi pueblo, de mi país ayudando a que el hombre no olvide esa capacidad para comunicarse, también, hay que saber escuchar; esto ayuda a conocer las necesidades de la sociedad, los problemas que se presentan en el trabajo para buscar en equipo las posibles soluciones. Otro aspecto, es que cuando surgen dificultades o malas noticias deben estar visibles y accesibles para contestar a las inquietudes y preocupaciones
Finalmente, es muy importante ser un excelente comunicador, porque de esta manera nos ahorraremos tiempo al realizar las actividades, evitaremos acumular problemas porque los iremos resolviendo al momento que se presenten por la buena comunicación.