Universidad técnica de Cotopaxi Jorge iza Séptimo “f” comunicación social
Bueno en la actualidad pienso que todos podemos opinar pero eso si con fundamentos, ya que caso contrario existiría inconvenientes, por ende en la constitución libertad de expresión, sin embargo aun existen clases sociales, por lo cual los ricos aun dominan el país. Sin embargo en la actualidad no hay censura a las ideas, ya que antes las personas podían o querían opinar, pero era condenado o llevado a la guillotina,, pero en la actualidad hablan pero hay que decirlo con fundamentos caso contrario es enjuiciado. Sin embargo los impuestos han subido mucho ya que el pueblo es quien paga los impuestos, impuestos como luz, agua, teléfono, el producto interno bruto y un sinnúmero de cosas que han subido en la actualidad. Cave recalcar que en la actualidad todavía existe mucha pobreza, ya que este presidente solo se basa en dar al sector urbano, no más al rural y hoy por hoy los trabajadores viven en la pobreza, por eso salen al extranjero a buscar trabajo. Hoy por hoy estamos todavía más endeudados que nunca con los países extranjeros ya que solo se elimino los intereses mas no el impuesto a pagar, por eso estamos en un pais pobre mejor dicho subdesarrollado. Sin embargo guerras por territorio no existe pero si en las mesas en este casi del aspecto político.
Coyuntura política, económica y social. Para comenzar; Yo discrepo con algunos de mis compañeros…, para entrar al estudio del campo político, es importante conocer y diferenciar los siguientes términos. La política. Es la actividad de un grupo humano que consiste en determinar y concretar los medios necesarios para alcanzar ciertos fines que promueve el bienestar común. La politiquería.- es la corrupción de la política, ya que no se orienta al bien común, sino a intereses individuales o de malos grupos. No hablemos mal de la palabra “política” diferenciémonos; “TEMA”, haciendo coyuntura, relaciones, de la revolución francesa de 1789 que finalizo con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799 y con la actualidad en que vivimos; marcamos una diferencia, una diferencia fatal; no seguimos hablando de golpe de estado, no seguimos hablando de la violencia; no seguimos hablando de la discriminación de las clases sociales, ahora todos somos iguales, el pueblo es el que gobierna, que linda democracia, el pueblo tiene ese privilegio; ustedes pueden creerlo?. Les tengo una información que estuve leyendo que me pareció muy emocionante, quiero compartirles con ustedes, ustedes pueden creerlo en el año 1789, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado) eso es atributo de la humanidad, somos privilegiados de esos derechos?????. Reflexionémonos, y ahora ¿Qué cambios se están produciendo?, ¿hacia dónde vamos?, ¿Cómo nos afecta?...... En el siglo XXI hablamos de la revolución francesa, digamos, de la revolución ciudadana, eso es lo que ha cambiado una palabra o forma, pero el contenido sigue lo mismo, es más, la pobreza es multidimensional, es decir, que abraca, no solo aspectos materiales tales como alimentación, vestuario y albergues adecuados, sino también a derechos tales como: libertad, dignidad, participación política y la oportunidad de tener una vida larga y saludable. Nuestro país está atravesando su peor crisis económica en los últimos 50 años. El proceso de introducción del dólar, como moneda oficial en el año 2000, ha ocasionado un gran incremento en el costo de la vida, obligando con esto a que mucha familia viva en la más extrema pobreza y solo tengan la posibilidad de comer una vez al día. Ahora vemos si ha cambiado o no, si estamos caminando al socialismo o estamos basando más en el capitalismo…”no seamos conformistas”.
En la actualidad quien tiene dinero y poder tiene la razón, los nombres de los personajes han cambiado, pero la obra sigue siendo la misma: explotación, desigualdad, corrupción.
El presente es sinónimo de desempleo en varios entes sociales, él es el responsable de que los obreros vivan sumidos en la miseria y el olvido, obligandolos ha esperar tan solo las migajas que caen de las mesas bañadas en oro, de ricos egocentristas e idolatras del dinero y el poder.
Los ideales de iguldad libertad y fraternidad son los preseptos que se promulgo con la REVOLUCION FRANCESA, en donde el ser humano es lo primordial.
cabe mensionar que estos presentos llegarian a ser utopicos debido a que solo es un suño que esta muy lejos de cumplir, ya que los seres humanos somos diferentes y tenemos una forma de ver de diferente optica.
sin enbargo cabe recalcar que avido un avance en la conciencia de las personas estos postulados.
Consultar alguna experiencia de la aplicación de Comunicación en América Latina.
La comunicación alternativa es una respuesta no autoritaria a la voluntad del cambio social, gracias a ella conocemos la voz de los actores sociales: hombres y mujeres que viven, piensan y sienten, y que buscan ser escuchados. El presente artículo propone un acercamiento a este tipo de comunicación, y para ello, en sus líneas pretende dibujar una línea del tiempo para esclarecer el concepto desde la perspectiva de diversos autores en eltema, los medios que la producen y su función de voceros de los movimientos sociales. Asimismo, se aborda el surgimiento teórico del término medios alternativos, sus limitantes y contradicciones. Para finalizar se exponen dos movimientos sociales en América Latina: el del EZLN en México y el ocurrido tras el golpe de estado en Honduras, los cuales, a nuestro parecer, han sido productores y promotores en su contexto de la comunicación alternativa, dentro de un proceso social mayor y complejo: la lucha contra el neoliberalismo. En el devenir histórico de nuestro país encontramos diversos ejemplos de este tipo de Comunicación, como es el caso del México prehispánico. En la sociedad mexica, el discurso del poder inmerso en la comunicación oficial se plasmaba en la pintura mural de edificios y plazas, mientras que los pochtecas (comerciantes) servían de mediadores de comunicación alternativa al ser los propagadores de la realidad social en sus largos trayectos comerciales. Ellos recopilaban y difundían la información construyendo la verdadera Realidad, su labor comunicativa muchas veces originaba movimientos sociales y guerras. Otro ejemplo se encuentra en la revolución mexicana; es durante este movimiento que las mujeres de casa, aquellas que no se involucraban como soldaderas o adelitas, organizaban reuniones bajo pretexto de rezar el rosario, con el fin de intercambiar información e incluso documentos referentes a la lucha social; sus manos servían de medios de la comunicación alternativa. Lewis retoma el informe de la UNESCO sobre la comunicación en el mundo para reafirmar lo siguiente: “La comunicación alternativa se refiere a estructuras y tradiciones que se establecen como suplemento de la tradición principal debido a que ésta última no satisface plenamente las necesidades de comunicación de ciertos grupos. (google.com) En la ciudad de México nos manifiestan que en voz de protesta en pocas palabras Se refiere, que la comunicación alternativa, es una manera de llegar a lo que quiere el pueblo no solamente significa, violencia sino una voz de inconformidad hacia actitudes políticas que nos imponen leyes como por ejemplo el alza de los impuestos, quitarnos leyes fundamentales para el ser humano, robos presidenciales plagio gubernamental, además es una manera de darnos a conocer, mediante la voz unida de disconformidad con lo que sucede a nuestro alrededor, a criterio personal es un medio que te ofrece ventajas recíprocas, a la comunicación para presentar al público que lo que realmente siente el pueblo ,y lo que tiene pasar para conseguirlo. EZLN en México este golpe de estado ocurrido tras aquí nos manifiestan la lucha constante en contra del neoliberalismo los mediadores como son comerciantes alentaban por la propaganda inducida hacia el pueblo para demostrarles lo que realmente pasa que es y ha sido una realidad planificando movimientos de masas hasta guerras. Otra experiencia fue el movimiento que las mujeres de casa, que simple llanamente se camuflaban de soldaderas o adelitas para extraer información alternativa documentos referidos al a lucha social; esto se da tradicionalmente ya siempre va a existir disconformidad por una parte o masa de individuos reclamando lo justo. Realice una narración escrita mediante el uso de cualquier género periodístico que escoja de dicha experiencia (reportaje, noticia, crónica, editorial, etc.)
TEM: “OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD” COMO MITO DEL PERIODISMO EGEMONICO En mi punto de vista el individuo actúa muy diferentemente en la sociedad con insuficiente capacidad de las informaciones, con menos metodológico, y de la misma forma el objetividad establece una relación entre una idea y con otra idea. En cambio según el autor Carlos Marx se establece de las personas que tiene poder, solo mira por su lado el interés, dejando a un lado lo que está pasando la realidad actual. En este caso la verdadera objetividad seria que cada individuo tenga las mismas oportunidades, de crear conocimientos de la manera dialéctica y permanente, para compartir una información que sea inmerso a la sociedad. Otro de los puntos es de manera muy clara la situación, que el marxismo siempre tiene dominio de la interacción de cada uno de las personas, del sujeto al objeto, de igual seria una información falsa que puede hacer una persona. Porque el objetividad no hace solo una persona sino, es válido para todos. “Dávalos señala en otro de los aspectos muy fundamentales, que el individuo debe tener por lo menos una idea o el conocimiento que puede aportar a la sociedad, no como en la actualidad, mucha de las informaciones es “maquillada” lo que no podemos seguir practicando en la misma situación en todo el ámbito de la información, que presenta a la sociedad. “Uno de los ejemplos de la objetividad y subjetividad, que se puede analizar es que el mecánico chequea el carro supuestamente daño de la bomba de la gasolina, pero en este caso, el no observa solo eso, sino tiene que interpretar in distinta manera para arreglar, hasta incluso puede buscar una ayuda o conexión provenientes en su pensamiento.
ALUMNO: NORMA TOAQUIZA CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL CICLO: SÉPTIMO “K” TRABAJO DE: COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
El mecanismo brindará las herramientas metodológicas y técnicas que permitan la elaboración de estrategias de comunicación socio-comunitarias. De acuerdo a esto, comunicación e instrucción serían en definitiva las dos caras de una misma moneda y a su vez estarían relacionadas con la política y el cambio social; es decir, en función de la concepción de poder que en ellas subyace, estas conducen, a largo plazo, bien a la reproducción de la estructura cuando el proceso es concebido sin diálogo ni participación-, bien a su transformación -a partir del co-aprendizaje y la auténtica comunicación. El mecanismo brindará las herramientas metodológicas y técnicas que permitan la elaboración de estrategias de comunicación socio-comunitarias. De acuerdo a esto, comunicación e instrucción serían en definitiva las dos caras de una misma moneda y a su vez estarían relacionadas con la política y el cambio social; es decir, en función de la concepción de poder que en ellas subyace, estas conducen, a largo plazo, bien a la reproducción de la estructura cuando el proceso es concebido sin diálogo ni participación-, bien a su transformación -a partir del co-aprendizaje y la auténtica comunicación. la misión del comunicador o periodista al estar involucrado en estas situaciones seria suministrar la verdad y nada más que la verdad libremente a la sociedad. Esto esta basa en la importancia y práctica de ética en la actividad humana y sobre todo en la actividad profesional. Hoy en día hay libertad de expresión pero se ve extremadamente afectado, debido a que los medios de comunicación son manejados como un negocio y no como entidad de mejora para la sociedad, tienen dueños con determinadas ideologías de su conveniencia que limitan al comunicador. Ahora bien esto no es todo, otro inconveniente en nuestra labor es la práctica del “Amarillismo” que difunden información exagerada, olvidando la esencia del periodismo que esta ligaba a la objetividad y veracidad. Estos aspectos negativos contribuyen a que la sociedad confié menos, desvalorando nuestra labor. Pero la ética se viola también cuando no se respeta el compromiso de confidencialidad con la fuente, cuando no se protege menores de edad involucrados, cuándo se presenta otra situación y el resultado queda a criterio del periodista o del medio y muchos otros más. El comunicador tiene que ser fiel a sus principios éticos de formación. Este ejercicio se centra en la reflexión individual que se construye a través de la palabra. Cuándo se refuerza los criterios personales y el respeto por el ciudadano. Apoyándolo en sus decisiones y vertiendo información veraz, que ayude a la ciudadanía y sobretodo compartiendo el progreso de la misma.
saludos desde Riobamba, felicitaciones
ResponderEliminar... muy bien....
ResponderEliminarUniversidad técnica de Cotopaxi
ResponderEliminarJorge iza
Séptimo “f” comunicación social
Bueno en la actualidad pienso que todos podemos opinar pero eso si con fundamentos, ya que caso contrario existiría inconvenientes, por ende en la constitución libertad de expresión, sin embargo aun existen clases sociales, por lo cual los ricos aun dominan el país.
Sin embargo en la actualidad no hay censura a las ideas, ya que antes las personas podían o querían opinar, pero era condenado o llevado a la guillotina,, pero en la actualidad hablan pero hay que decirlo con fundamentos caso contrario es enjuiciado.
Sin embargo los impuestos han subido mucho ya que el pueblo es quien paga los impuestos, impuestos como luz, agua, teléfono, el producto interno bruto y un sinnúmero de cosas que han subido en la actualidad.
Cave recalcar que en la actualidad todavía existe mucha pobreza, ya que este presidente solo se basa en dar al sector urbano, no más al rural y hoy por hoy los trabajadores viven en la pobreza, por eso salen al extranjero a buscar trabajo.
Hoy por hoy estamos todavía más endeudados que nunca con los países extranjeros ya que solo se elimino los intereses mas no el impuesto a pagar, por eso estamos en un pais pobre mejor dicho subdesarrollado.
Sin embargo guerras por territorio no existe pero si en las mesas en este casi del aspecto político.
Coyuntura política, económica y social.
ResponderEliminarPara comenzar; Yo discrepo con algunos de mis compañeros…, para entrar al estudio del campo político, es importante conocer y diferenciar los siguientes términos.
La política. Es la actividad de un grupo humano que consiste en determinar y concretar los medios necesarios para alcanzar ciertos fines que promueve el bienestar común.
La politiquería.- es la corrupción de la política, ya que no se orienta al bien común, sino a intereses individuales o de malos grupos.
No hablemos mal de la palabra “política” diferenciémonos; “TEMA”, haciendo coyuntura, relaciones, de la revolución francesa de 1789 que finalizo con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799 y con la actualidad en que vivimos; marcamos una diferencia, una diferencia fatal; no seguimos hablando de golpe de estado, no seguimos hablando de la violencia; no seguimos hablando de la discriminación de las clases sociales, ahora todos somos iguales, el pueblo es el que gobierna, que linda democracia, el pueblo tiene ese privilegio; ustedes pueden creerlo?. Les tengo una información que estuve leyendo que me pareció muy emocionante, quiero compartirles con ustedes, ustedes pueden creerlo en el año 1789, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado) eso es atributo de la humanidad, somos privilegiados de esos derechos?????. Reflexionémonos, y ahora ¿Qué cambios se están produciendo?, ¿hacia dónde vamos?, ¿Cómo nos afecta?......
En el siglo XXI hablamos de la revolución francesa, digamos, de la revolución ciudadana, eso es lo que ha cambiado una palabra o forma, pero el contenido sigue lo mismo, es más, la pobreza es multidimensional, es decir, que abraca, no solo aspectos materiales tales como alimentación, vestuario y albergues adecuados, sino también a derechos tales como: libertad, dignidad, participación política y la oportunidad de tener una vida larga y saludable.
Nuestro país está atravesando su peor crisis económica en los últimos 50 años. El proceso de introducción del dólar, como moneda oficial en el año 2000, ha ocasionado un gran incremento en el costo de la vida, obligando con esto a que mucha familia viva en la más extrema pobreza y solo tengan la posibilidad de comer una vez al día. Ahora vemos si ha cambiado o no, si estamos caminando al socialismo o estamos basando más en el capitalismo…”no seamos conformistas”.
En la actualidad quien tiene dinero y poder tiene la razón, los nombres de los personajes han cambiado, pero la obra sigue siendo la misma: explotación, desigualdad, corrupción.
ResponderEliminarEl presente es sinónimo de desempleo en varios entes sociales, él es el responsable de que los obreros vivan sumidos en la miseria y el olvido, obligandolos ha esperar tan solo las migajas que caen de las mesas bañadas en oro, de ricos egocentristas e idolatras del dinero y el poder.
NELSON TAPIA
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos ideales de iguldad libertad y fraternidad son los preseptos que se promulgo con la REVOLUCION FRANCESA, en donde el ser humano es lo primordial.
ResponderEliminarcabe mensionar que estos presentos llegarian a ser utopicos debido a que solo es un suño que esta muy lejos de cumplir, ya que los seres humanos somos diferentes y tenemos una forma de ver de diferente optica.
sin enbargo cabe recalcar que avido un avance en la conciencia de las personas estos postulados.
Consultar alguna experiencia de la aplicación de Comunicación en América Latina.
ResponderEliminarLa comunicación alternativa es una respuesta no autoritaria a la voluntad del cambio social, gracias a ella conocemos la voz de los actores sociales: hombres y mujeres que viven, piensan y sienten, y que buscan ser escuchados. El presente artículo propone un acercamiento a este tipo de comunicación, y para ello, en sus líneas pretende dibujar una línea del tiempo para esclarecer el concepto desde la perspectiva de diversos autores en eltema, los medios que la producen y su función de voceros de los movimientos sociales. Asimismo, se aborda el surgimiento teórico del término medios alternativos, sus limitantes y contradicciones. Para finalizar se exponen dos movimientos sociales en América Latina: el del EZLN en México y el ocurrido tras el golpe de estado en Honduras, los cuales, a nuestro parecer, han sido productores y promotores en su contexto de la comunicación alternativa, dentro de un proceso social mayor y complejo: la lucha contra el neoliberalismo.
En el devenir histórico de nuestro país encontramos diversos ejemplos de este tipo de Comunicación, como es el caso del México prehispánico.
En la sociedad mexica, el discurso del poder inmerso en la comunicación oficial se plasmaba en la pintura mural de edificios y plazas, mientras que los pochtecas (comerciantes) servían de mediadores de comunicación alternativa al ser los propagadores de la realidad social en sus largos trayectos comerciales.
Ellos recopilaban y difundían la información construyendo la verdadera
Realidad, su labor comunicativa muchas veces originaba movimientos sociales y guerras. Otro ejemplo se encuentra en la revolución mexicana; es durante este movimiento que las mujeres de casa, aquellas que no se involucraban como soldaderas o adelitas, organizaban reuniones bajo pretexto de rezar el rosario, con el fin de intercambiar información e incluso documentos referentes a la lucha social; sus manos servían de medios de la comunicación alternativa.
Lewis retoma el informe de la UNESCO sobre la comunicación en el mundo para reafirmar lo siguiente: “La comunicación alternativa se refiere a estructuras y tradiciones que se establecen como suplemento de la tradición principal debido a que ésta última no satisface plenamente las necesidades de comunicación de ciertos grupos.
(google.com)
En la ciudad de México nos manifiestan que en voz de protesta en pocas palabras Se refiere, que la comunicación alternativa, es una manera de llegar a lo que quiere el pueblo no solamente significa, violencia sino una voz de inconformidad hacia actitudes políticas que nos imponen leyes como por ejemplo el alza de los impuestos, quitarnos leyes fundamentales para el ser humano, robos presidenciales plagio gubernamental, además es una manera de darnos a conocer, mediante la voz unida de disconformidad con lo que sucede a nuestro alrededor, a criterio personal es un medio que te ofrece ventajas recíprocas, a la comunicación para presentar al público que lo que realmente siente el pueblo ,y lo que tiene pasar para conseguirlo.
EZLN en México este golpe de estado ocurrido tras aquí nos manifiestan la lucha constante en contra del neoliberalismo los mediadores como son comerciantes alentaban por la propaganda inducida hacia el pueblo para demostrarles lo que realmente pasa que es y ha sido una realidad planificando movimientos de masas hasta guerras.
Otra experiencia fue el movimiento que las mujeres de casa, que simple llanamente se camuflaban de soldaderas o adelitas para extraer información alternativa documentos referidos al a lucha social; esto se da tradicionalmente ya siempre va a existir disconformidad por una parte o masa de individuos reclamando lo justo.
Realice una narración escrita mediante el uso de cualquier género periodístico que escoja de dicha experiencia (reportaje, noticia, crónica, editorial, etc.)
licenciada lorena ya estan los comentarios en su blog
ResponderEliminarTEM: “OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD” COMO MITO DEL PERIODISMO EGEMONICO
ResponderEliminarEn mi punto de vista el individuo actúa muy diferentemente en la sociedad con insuficiente capacidad de las informaciones, con menos metodológico, y de la misma forma el objetividad establece una relación entre una idea y con otra idea.
En cambio según el autor Carlos Marx se establece de las personas que tiene poder, solo mira por su lado el interés, dejando a un lado lo que está pasando la realidad actual. En este caso la verdadera objetividad seria que cada individuo tenga las mismas oportunidades, de crear conocimientos de la manera dialéctica y permanente, para compartir una información que sea inmerso a la sociedad.
Otro de los puntos es de manera muy clara la situación, que el marxismo siempre tiene dominio de la interacción de cada uno de las personas, del sujeto al objeto, de igual seria una información falsa que puede hacer una persona. Porque el objetividad no hace solo una persona sino, es válido para todos.
“Dávalos señala en otro de los aspectos muy fundamentales, que el individuo debe tener por lo menos una idea o el conocimiento que puede aportar a la sociedad, no como en la actualidad, mucha de las informaciones es “maquillada” lo que no podemos seguir practicando en la misma situación en todo el ámbito de la información, que presenta a la sociedad. “Uno de los ejemplos de la objetividad y subjetividad, que se puede analizar es que el mecánico chequea el carro supuestamente daño de la bomba de la gasolina, pero en este caso, el no observa solo eso, sino tiene que interpretar in distinta manera para arreglar, hasta incluso puede buscar una ayuda o conexión provenientes en su pensamiento.
ALUMNO: NORMA TOAQUIZA
ResponderEliminarCARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL
CICLO: SÉPTIMO “K”
TRABAJO DE: COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
El mecanismo brindará las herramientas metodológicas y técnicas que permitan la elaboración de estrategias de comunicación socio-comunitarias. De acuerdo a esto, comunicación e instrucción serían en definitiva las dos caras de una misma moneda y a su vez estarían relacionadas con la política y el cambio social; es decir, en función de la concepción de poder que en ellas subyace, estas conducen, a largo plazo, bien a la reproducción de la estructura cuando el proceso es concebido sin diálogo ni participación-, bien a su transformación -a partir del co-aprendizaje y la auténtica comunicación.
El mecanismo brindará las herramientas metodológicas y técnicas que permitan la elaboración de estrategias de comunicación socio-comunitarias. De acuerdo a esto, comunicación e instrucción serían en definitiva las dos caras de una misma moneda y a su vez estarían relacionadas con la política y el cambio social; es decir, en función de la concepción de poder que en ellas subyace, estas conducen, a largo plazo, bien a la reproducción de la estructura cuando el proceso es concebido sin diálogo ni participación-, bien a su transformación -a partir del co-aprendizaje y la auténtica comunicación.
la misión del comunicador o periodista al estar involucrado en estas situaciones seria suministrar la verdad y nada más que la verdad libremente a la sociedad. Esto esta basa en la importancia y práctica de ética en la actividad humana y sobre todo en la actividad profesional.
Hoy en día hay libertad de expresión pero se ve extremadamente afectado, debido a que los medios de comunicación son manejados como un negocio y no como entidad de mejora para la sociedad, tienen dueños con determinadas ideologías de su conveniencia que limitan al comunicador.
Ahora bien esto no es todo, otro inconveniente en nuestra labor es la práctica del “Amarillismo” que difunden información exagerada, olvidando la esencia del periodismo que esta ligaba a la objetividad y veracidad.
Estos aspectos negativos contribuyen a que la sociedad confié menos, desvalorando nuestra labor.
Pero la ética se viola también cuando no se respeta el compromiso de confidencialidad con la fuente, cuando no se protege menores de edad involucrados, cuándo se presenta otra situación y el resultado queda a criterio del periodista o del medio y muchos otros más.
El comunicador tiene que ser fiel a sus principios éticos de formación. Este ejercicio se centra en la reflexión individual que se construye a través de la palabra. Cuándo se refuerza los criterios personales y el respeto por el ciudadano. Apoyándolo en sus decisiones y vertiendo información veraz, que ayude a la ciudadanía y sobretodo compartiendo el progreso de la misma.