COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CON ARGUMENTACIÓN
Luego de
analizar lo que significa la Comunicación Alternativa , para este trabajo deberá
consultar experiencias de proyectos de Comunicación Alternativa que se hayan
desarrollado en América Latina con resultados exitosos, con el fin de
evidenciar en lo concreto como este tipo de comunicación ha podido aportar para
una vida más digna de la sociedad en especial de grupos excluidos. Hay un sin número
de ejemplos como las radios populares en el Ecuador, las radios mineras en
Bolivia, las radios escolares en Colombia, la red INDYMEDIA en todo el continente,
en fin, la idea es que usted se empape de estas experiencias y las comparta con
sus compañeros, para ello deberá realizar el siguiente trabajo:
1.
Este trabajo es individual
2.
Deberá consultar alguna
experiencia de la aplicación de Comunicación en América Latina. (no debe
repetirse ninguna entre compañeros del curso)
3.
Realice una narración escrita mediante
el uso de cualquier género periodístico que escoja de dicha experiencia
(reportaje, noticia, crónica, editorial, etc.)
4.
El trabajo deberá subirse al
blog de la materia y también imprimirlo
para que quede constancia.
Lic.
Msc Lorena Álvarez
DOCENTE
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
ResponderEliminarTRABAJO DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
ALUMNO: MARCO ALTAMIRANO
CURSO: SÉPTIMO “K” COMUNICACIÓN SOCIAL
En medio de la región selvática, agrestes y escarpadas sierras, pasando imponentes cañones, insondables selvas, volcanes, planicies y sembradíos, al sur de la Riviera Maya, montañas y montañas tupidas de espesa vegetación, entre los grandes árboles de la cresta más alta de una elevación, se distingue algo que no se parece a ningún tipo de planta o animal, es una antena de transmisión de radio. Pero ¿Que hace ahí, en medio de la nada?, ¿Quién va a transmitir desde la mitad de la selva? Y lo que es mas ¿Para quién van a transmitir?
Como hormiguitas, se los ve subir, cargados sus machetes, son los campesinos de la zona, y aunque no tenga la “pinta”, ellos también son miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y su objetivo, como lo dijera en una entrevista su líder El Comandante Marcos "...lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz....lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático."
¡Que mezcla!. Guerrilla, selva, campesinos, sin caminos, sin servicios básicos, y una serie de radios comunitarias, que más allá de ser “subversivas”, sublevacioncitas, o conspiradoras, buscan unir a los pueblos de la región, por medio de sus tradiciones, idioma, música, entre otros, con objetivos bien claros. El objetivo de la radio es seguir los pasos de las organizaciones sociales en el proceso de diseñar y poner en práctica estrategias comunicativas, en las cuales se demanda establecer un flujo oportuno de información entre estos organismos; el impulso a la educación y reflexión en asuntos sociales y ambientales; por último y no menos importante es la creación de un nuevo perfil del movimiento social frente a la opinión pública.
Así es como “Radio Unión”, una de las muchas que funcionan en esta zona, se describen, por medio de su blog:
ResponderEliminar“Somos una radio nueva, producto del esfuerzo comunitario, con respaldo de la misma, no dependemos de ninguna Organización, somos 100% comunitario, integrado por jóvenes estudiantes indígenas menores de 20 años, hablantes de una lengua indígena que se llama Tseltal, aparte de ello el Castellano como nuestra segunda lengua, nos ubicamos en el edo. De Chiapas, parte de la zona selvática. Los jóvenes que trabajan en esta radio lo hacen por la voluntad de servir a su pueblo, no tenemos salario alguno, además hacemos transmisiones en nuestra lengua y en Castellano, nuestra barra de programa lo construimos conjuntamente con las autoridades tradicionales y con las personas de la comunidad, los temas principales con la que trabajamos son agricultura, salud, migración, derecho, cultura, medio ambiente, educación y un programa de análisis de la situación política, económica, social de nuestro país, en esto platicamos de los impactos y riegos de los mega proyectos implementado por el actual mandatario de la nuestro país sobre las comunidades, como el PPP, TLC, ANP, así como entre otros. Bueno en fin hay mucho que contar...esto es un cachito de nuestra historia, realmente es muy larga, el nombre de nuestra radio es muy significativo para la gente y para los locutores.”
Pensando en una de las preguntas que plantee anteriormente, me sorprendí al conocer que el estado de Chiapas contaba hasta el año 2010 con un total de 4 796 580 habitantes, pero dispersos en una zona muy grande, limitados por los escaso servicios, que nosotros, conocemos como servicios básicos, o limitados por las grandes distancias y espesa selva para llegar de un lugar a otro; conociendo más a su gente, uno se da cuenta que son muy organizados, y al contrario de lo que dijeran algunos colonos de la madre patria, civilizados con elevados conocimientos de la tierra. Las lenguas de origen maya habladas en Chiapas son: chol, tojolabal, tzeltal, tzotzil, quiché, mam y lacandón, emparentada con lenguas mayenses de la península de Yucatán y Centroamérica; al imaginarme encender una radio en medio de la selva y escuchar una trasmisión en alguna de estas lenguas, me sentiría como escuchar los tambores en alguna isla perdida, saber que se están comunicando por ese medio, y lo más absurdo, que yo no puedo comprender lo que dicen.
Espectacularmente sorprendido quede al darme cuenta que la Red produce materiales de comunicación, los cuales aportan a la configuración de una visión estratégica de miembros que contribuyen a la formación civil y social de sus participantes, de tal manera que se incremente su participación social; Con énfasis de los siguientes temas: medio ambiente, salud, cultura, migración, agricultura, derechos. Que consideramos que son los temas de interés comunitario y que encaja en este ámbito.
ResponderEliminarYa dice Quintiliano, citado en la obra “¿Me hablas a mí?” de Sam Leith: “El lenguaje es el gran instrumento al cual el hombre es beneficioso para el hombre y es al intercambio y transmisión de pensamientos, por medio del lenguaje, a lo que debemos principalmente el perfeccionamiento de los pensamientos mismos.”
Esta radio es básicamente una estación producida por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, no gubernamental. Su equipo está conformado por jóvenes insurgentes, quienes se encargan de difundir ideas y contenidos relacionados con la lucha zapatista, y van más allá, porque la radio se convierte en su herramienta para unificar y educar.
Mirar una antena en medio de la selva, probablemente, cause sorpresa, pero para quienes estamos inmiscuidos en comunicación, es casi como encontrar un oasis, alguien que ha hecho de un micrófono y una antena, una trinchera, pero no para pelear cuerpo a cuerpo o pistola en mano contra algún parapeto colocado por los más poderosos, si no para luchar contra los males más pequeños de las comunidades más pequeñas, los problemas cotidianos, que para ellos son más importantes de la tercera guerra mundial.
LINKS DE APOYO E INFORMACIÓN ADICIONAL:
http://radiounidad96-7fm.blogspot.com/
http://analisiscomunicacion.blogspot.com/2013/04/la-voz-de-los-sin-voz_29.html
http://radioteca.net/userprofile/radio-unidad-967-fm/
http://www.youtube.com/watch?v=9o3eWLDKg0U
http://books.google.com.ec/books?id=ysan0YoHGp4C&pg=PA93&dq=comunicacion+alternativa+aplicacion+practica&hl=es&sa=X&ei=R0myUfuqOquB0QGijYCgDA&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=comunicacion%20alternativa%20aplicacion%20practica&f=false
http://books.google.com.ec/books?id=ysan0YoHGp4C&pg=PA93&dq=comunicacion+alternativa+aplicacion+practica&hl=es&sa=X&ei=R0myUfuqOquB0QGijYCgDA&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=comunicacion%20alternativa%20aplicacion%20practica&f=false
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
ResponderEliminarCIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
LIC. LORENA ALVARES
ALUMNO: VINICIO DAMIAN HURTADO ESQUIVEL.
TEMA: CONSULTAR EXPERIENCIAS COMUNICACIONALES
PROYECTO SCALA: COMUNICACIÓN ALTERNATIVA CON TABLETS
MARÍA ROSANGELA BEZ, LILIANA MARÍA PASSERINO Y ROSA MARIA VICARI UNIVERSIDAD FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL
El artículo presenta el desarrollo de un sistema de comunicación alternativa para la web y dispositivos móviles, llamado SCALA. El sistema está compuesto por tres módulos: de mesa, la narración visual y la comunicación libre. Tiene como objetivo apoyar el proceso de construcción de la comunicación de los niños con autismo no orales. La investigación es de carácter tecnológico-cualitativo, y parte de una concepción socio-histórica del desarrollo humano y del lenguaje. La construcción de los sistemas informáticos y la investigación cualitativa se producen de forma concomitante, para apoyar un proceso de desarrollo basado en el contexto social. Se presentan los resultados preliminares de la investigación con la participación de tres niños con autismo en tres con textos sociales. Los resultados muestran que fue posible ampliar las cenas de atención conjunta y consecuentemente la calidad de la interacción social así como vocalizaciones producidas inicialmente desde monosílabos, a palabras aisladas y combinación de dos palabras lo que muestra el potencial educativo que esta estrategia tiene para contribuir con la inclusión escolar y social de los niños con autismo.
TESIS: COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y UNIDAD POPULAR. D.R.A.
ResponderEliminarLa comunicación juega un papel muy importante en los procesos de lucha y resistencia popular, es fundamental para el fortalecimiento organizativo de nuestros procesos, permite que se tenga en cuenta verdaderamente nuestro sentir, nuestra memoria y nuestra identidad como pueblo, así como también visibiliza las necesidades y las luchas de nuestras comunidades.
La experiencia del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano en materia de comunicaciones, viene arrojando interesantes iniciativas de trabajo, proyectadas a la generación y fortalecimiento de espacios de coordinación de comunicación alternativa.
Es por esto que la plataforma del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano no puede descuidar este vital e importante aspecto de la lucha popular, por lo cual, presentamos el siguiente documento para la reflexión y el debate en cada una de las organizaciones, esperando recoger experiencias y conceptos que enriquezcan el proceso organizativo de comunicación alternativa que en estos momentos nos encontramos llevando a cabo.
EL PROYECTO DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA DE AMLO
El domingo me llevé una sorpresa cuando López Obrador mencionó a la comunicación alternativa como respuesta al cerco informativo que le han creado los medios de comunicación masiva. Estas fueron sus palabras, reproducidas por El Universal, uno de los medios que no incluyó como los que practican el periodismo profesional:
“Aquí precisamente aprovecho para convocar a mujeres y hombres con talento que sepan y tengan algo que aportar sobre esta materia para diseñar y llevar a la práctica nuevas formas de comunicación, que podamos tener comunicación alternativa para romper el bloqueo, para evadir el cerco informativo. De boca a boca, no, que se corra la voz mejor, con volantes, con el Internet, con programas de radio, tenemos que buscar la forma y convocar a quienes saben de esta materia para que nos ayuden y elaboremos un proyecto alternativo de comunicación.”
¿Podría la comunicación alternativa romper este cerco informativo? Si nos basamos en la historia de las revoluciones ideológicas, la respuesta es sí. Pero no ha sido precisamente por el uso de medios alternativos, sino porque el discurso representa los intereses de la mayoría de la población, la que de forma espontánea crea y recrea medios para trasmitir ese discurso que los representa.
Desde mi punto de vista, el problema con su proyecto político es que no fue lo suficientemente convincente para representar a una población tan amplia y diversa como la mexicana (la que vota, al menos). Y sus adversarios supieron capitalizar estas deficiencias.
El enfoque no deberìa estar en los medios, si no en el mensaje. Su reto es persuadir no a quienes ya creen en él, si no aquellos en los que podrían haber creído en él, pero dudaron ante la avalancha informativa que hablaba del “peligro” para México.
Es indudable que su movimiento necesita de la comunicación y los medios alternativos. Pero es igualmente importante que dé certidumbre y confianza a sectores que podrían apoyarlo, pero que no quieren ver al país en crisis económicas y en desórdenes políticos.
De cualquier forma su proyecto alternativo de comunicación va a ser un fenómeno muy interesante. Sobre todo porque está pensando en medios novedosos como internet. De hecho es una muy buena noticia, pues este tipo de proyectos harán evolucionar las técnicas y medias comunicaciones en el país Si se consolida quizá podríamos ver experimentos interesantes en el Web 2.0, el ámbito del conocimiento generado por el ciudadano. O quizá aún mejor, ejercicios creativos de comunicación más allá de internet: en la Red Universal Digital.
ResponderEliminarDe entrada los más retados ante una propuesta de esta naturaleza no son los panistas, si no los medios tradicionales, que para ser justos, es verdad que no son pocos los que han perdido la brújula del periodismo profesional, en cuanto al manejo objetivo de las noticias. Tema que ya hemos discutido en otras ocasiones.
Narración escrita
La historia de la comunicación de masas de los años 60, 70 y por qué no decir hasta nuestros días tiene una línea muy bien marcada de poder, manipulación y persuasión a la sociedad, no importa desde que plano la veamos, siempre ha estado ligada al viejo yugo de la esclavitud, de forma oculta y disimulada, tapiñada y defendidas, por aquella palabra que en su concepto real representa libertad, democracia e integridad, si la política, pero a la vez, que penoso es saber que personas inescrupulosas que están llenas de ambición de intereses personal violan este término, para alcanzar metas individuales. Ya menciona en su texto, de las políticas a la re imaginación de la política Jesús Martin Barbero “el poder rompe las reglas mínimas de la convivencia democrática y estrangula la libertad de los derechos ciudadanos censurando, destruyendo, amordazando los medios hasta convertirlos en mera caja de resonancia a la vos del amo”. Una cruda realidad que ha venido repitiendo reiteradas veces en los países latinoamericanos, por la influencia en los medios de comunicación, tanto por leyes estatales y el medio mercantil que se ha creado a rededor de este círculo vicioso que genera poder.
Para identificar el panorama político de sector, estado o nación, solo basta con ver el sesgo que sigue sus medios de comunicación, tanto estatales como privados, pues ellos son los encargados de denotar la realidad social, o bien están muy ligados al poder o tienden a dar gritos desesperados por aclamar libertad. Esta lucha es inverosímil y sin precedentes, debido a que tanto medios estatales como privados defienden intereses personales, si es el gobierno vela por su instancia en el poder y si es lo privado por ir contra el poder y su lucro económico y por obtener más mercado. Si valga la redundancia, es “inverosímil”, donde ha quedado los verdadero significados de la comunicación social, política, donde a quedado el concepto de informar para educar y trasformar, donde a quedado velar por el bienestar de un conglomerado, que lastima y penoso es saber que todo los derechos de ciudadanía están siendo ultrajados por dos palabras que denigran la dignidad humana, poder y dinero.
Solo basta decir que como futuros comunicadores tenemos que hacer conciencia de las realidades a las cueles nuestras sociedades se han visto expuestas, por el poder y la manipulación del dinero y ser nosotros los que tomemos armas en el asunto para luchar contra esta lacra social, siendo dignos de llamarnos comunicadores, sin previa manipulación por estos poderes que limitan la libertad del ser humano y su desarrollo como civilización.
Pero los avances de la tecnología, nos prestan las herramientas necesarias, para desde un punto de vista más social hacer nuestra labor periodística, mediante la alternativa más conveniente, LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA, mediante el acceso a equipos que puedan navegar en la red podemos navegar, espero y aspiro que todavía los estamentos gubernamentales no ingresen a la manipulación de estos medios alternativos, que de una u otra manera es un parlante al aire.
ResponderEliminarPues lo que pretende la comunicación ética, moral y trasparente, es educa a la sociedad a través de la información, para que sean ellos los que reciban el mensaje y lo analicen y se proceda el proceso de retroalimentación y servirá para que la sociedad se beneficie del mismo.
Es recomendable que como futuros comunicadores, practiquemos este medio alternativo de trasmitir información, y nos familiaricemos con la Web 2.0 y sus plataformas digitales.
Los medios de comunicación alternativa que en la actualidad se prestan, gracias a la tecnología son una alternativa de comunicar libremente de un tema, con responsabilidad social
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSon muchos los ejemplos de sucesos de las Radios que han servido para que puedan llegar hasta los más recónditos lugares de nuestro país y otros países, cada una sirve de herramienta indispensable para el desarrollo de las comunidades.
EliminarEn América Latina los medios radiofónicos se encuentran con mayor intensidad que en otras regiones, los oyentes no se ha limitado a la categoría de radioescucha sino de radiohablante y la amplia programación que ha sido una constante de participación, va desde complacencias musicales, hasta entrevistas en la calle, pero como hemos visto ha sido de mucha ayuda para que tengan un medio de esta naturaleza y así puedan alzar la vos de protesta como también para que exista lazos de hermandad en las comunidades en especial en los sectores rurales y suburbanas. En Ecuador los primeros medios comunitarios surgen por influencia y experiencia educomunicativa que planteó Radio Sutatenza, recogiendo las Radios populares de Riobamba y católica encontrando un papel fundamental experiencias de comunicación alternativa vinculadas con la Iglesia Católica y enfocadas en la alfabetización, educación y evangelización de los pueblos indígenas, con el tiempo formaron CORAPE, que es un organismo independiente que agrupa a medios alternativos, educativos y/o populares. Finalmente hay que señalar que Radio Latacunga es y ha sido la que conserva programas que vincula con el sector indígena contribuyendo al desarrollo de los pueblos contribuyendo con sus anhelos de ser escuchados y poder llegar a la sensibilidad de quienes están en la administración Pública.
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
ResponderEliminarCARMITA QUINTANA
LORENA ALVAREZ
7mo, 2K” COMUNICACIÓN SOCIAL
APLICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN AMERICA LATINA
Las Radios Populares Comunitarias (comunitarias también llamadas locales o alternativas, y, los parámetros establecidos que evidenciaban el carácter funcionalista y técnico del medio) se definen como medios de comunicación que asumen un lugar en la construcción democrática en relación con los demás actores sociales. Se define así en la medida que su misión se relaciona directamente con el ejercicio de derechos ciudadanos. Es en ámbito para el ejercicio de la ciudadanía autogestionada y autónoma, expresión de intereses colectivos político-culturales en el marco de un proyecto comunicacional, que responde a la participación de los integrantes de la comunidad tanto en el proceso de la comunicación en si, como en la determinación de los objetivos.
El uso de la radio a favor de la democracia tuvo su inicio prácticamente al mismo tiempo en Bolivia y Colombia, en 1947, teniendo esta, ya casi medio siglo de existencia en Latinoamérica, comienzan a usar sus espacios radiofónicos para proveer educación en beneficio de la población pobre del área rural, a partir de la cual se fue generando un movimiento en América Latina con la finalidad de defender un proyecto de radio que garantice el acceso a la palabra a todos los grupos o sectores de la población a quienes siempre se ha negado su uso; tomando en cuenta las necesidades prioritarias de las comunidades a las que sirven; representar la diversidad cultural del entorno; apoyar y promover los cambios sociales necesarios para lograr una sociedad más justa. La radio como medio alternativo, su pretensión será la de adecuar selectivamente en el apoyo a las organizaciones existentes, en el potenciamiento de las formas organizativas que posibiliten el proceso educativos. Tenemos el caso de Radio Pio XII de Bolivia que se ha vuelto una radio más de los mineros. En momentos de emergencias ha encabezado las cadenas de radios mineras para movilizar a las organizaciones sindicales.
Surge entonces, la necesidad de otro tipo de medios comunicativos: los llamados medios alternativos. Es decir; medios de comunicación no centrados en la dinámica empresarial, tampoco en el espectáculo de la vida sino en la vida misma, en la lucha de la vida. Esta gama de medios se reconocen como alternativos y tiene como objetivo convertirse en un instrumento popular, una herramienta en manos de los pueblos para servir a sus intereses (Colussi, 2006).
CONTINUACION
ResponderEliminarLa Coordinadora de Radio Popular Educativa del Ecuador (CORAPE), existe jurídicamente desde el 4 de enero de 1.990, bajo el reconocimiento del Ministerio de Educación y Cultura, Acuerdo Ministerial N° 1596 del 16 de Abril de 1 992 y publicado en el Registro Oficial No 927 de 4 de Mayo de 1992.
Desde ese entonces viene trabajando en el fortalecimiento de las radios educativas, populares y comunitarias de nuestro país, pues es la única organización que agrupa a emisoras y centros de producción directamente vinculados a procesos de desarrollo social a nivel nacional. Con esto busca conseguir la participación ciudadana en el proceso de reconocimiento, validación, identificación con la cultura de sus pueblos, dar espacios a los que antes no lo tenían para que de esta forma se escuche la voz de todos y todas; así conseguir la democratización de la comunicación como eje central de sus actividades.
Luego de este breve resumen es importante resaltar que la Radio Popular Alternativa se ha convertido, con el pasar de los años, en una herramienta indispensable para el desarrollo de las comunidades. La cual continua siendo un medio privilegiado en toda América Latina por sus posibilidades de llegada masiva pero también por su medio de expresión sin demasiadas mediaciones técnicas o exigencias económicas.
Cabe señalar tres emisoras que han jugado un papel destacado a favor de la estabilidad de sus respectivos países. Radio Fe y Alegría fue la única voz independiente en el dial venezolano que desenmascaró la supuesta renuncia del presidente Hugo Chávez el 11 de abril de 2002. El golpe de estado, fraguado con la directa complicidad de los grandes medios de comunicación, se revirtió en apenas 48 horas gracias a la valiente movilización popular. Radio Pachamama, en la ciudad de El Alto, Bolivia, transmitió en directo bajo los helicópteros, en medio de la balacera, y jugó un papel protagónico durante la llamada Guerra del Gas, en octubre 2003, cuando los movimientos sociales expulsaron al presidente genocida Gonzalo Sánchez de Losada. Más recientemente, en abril 2005, Radio La Luna acompañó y aglutinó a la población de Quito, Ecuador, indignada ante las arbitrariedades del presidente Lucio Gutiérrez. Los “forajidos” y “forajidas” -así los tildó el gobierno- se lanzaron a las calles de la capital y lograron, después de varios días de resistencia, botar ese deslucido presidente.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNoticia.
ResponderEliminarLas radios comunitarias en Costa Rica.
La creación de 28 emisoras radiales que sirven como medios de comunicación alternativa en Costa Rica han dado gran resultado.
El Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER) para hacerle frente al aumento constante de matriculas, se planteó la necesidad de adquirir una emisora propia de ámbito nacional y de gran potencia, con el objetivo de llevar sus programas hasta los lugares más apartados del país.
Un estudio realizado por la oficina de Planificación Nacional determinó el número, la localización, y el alcance que deberían tener dichas emisoras regionales para que estas puedan responder de mejor forma las necesidades de sus audiencia, estas emisoras serán distribuidas en las zonas más alejadas y necesitadas del país.
Lo que se pretende con la creación de estos medios alternativos es despolitizar y terminar con la manipulación que la política ha creado en los medios de masas,
Tema: la Objetividad.
ResponderEliminarVíctor Ego Ducrot compara a la objetividad con la subjetividad como hace muchos años atrás varios filósofos diferenciaban al materialismos dialéctico del idealismo, pero él lo enfoca desde el ámbito periodístico, afirmando que el rol del periodista en los últimos años se encuentra en discusión, la objetividad en el rol de un periodista es un factor muy importante para que la sociedad se sienta identificada con la labor que cumple, pero, esto no siempre sucede, con el transcurso de los años el periodismo ha sido manipulado de forma muy exagerada, se perdió el hilo de informar para convertirse en algo lucrativo.
Los periodistas están limitados a cumplir con su labor, día a día los medios de comunicación tradicionales van perdiendo espacio por la forma en la que se emiten sus contenidos, en muchos casos la verdad es modificada con fines comunes, proyectan hechos que le hacen imaginar a la sociedad que todo esta bien cuando no es así, el periodista se ha visto obligado a difundir información no real, la neutralidad poco a poco se desvanece en el tiempo, los medios de comunicación ahora son entes políticos controlados para adquirir poder y excluir a muchos.
CORAPE (Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador), una de las pioneras en el área de comunicación alternativa en el país.
ResponderEliminarFue fundada en 1988 como instancia de unidad y reflexión de las radios populares y educativas. Uno de sus primeros logros fue ofrecer un servicio informativo y educativo de mejor calidad a los pobladores marginados, las comunidades indígenas y las organizaciones de base. CORAPE trabajo con y para los excluidos de la comunicación: mujeres, jóvenes, niños, artesanos, indígenas, campesinos. La coordinadora agrupa en la actualidad a más de 40 radios, entre afiliadas y adherentes. Moviliza cuatro redes principales de la comunicación: la red Amazónica; la red Kichwa, la red informativa nacional y la red binacional, que unen emisoras en Ecuador y Perú. Con el objetivo de impartir información que lleguen a distintos lugares del país, permitiendo de esta manera la unión de frecuencias radiales y la integración de culturas aldeanas.
BIBLIOGRAFIA:
(Arthur Zimmermann, La Gestión de Redes Caminos y Herramientas, Ediciones Abya-Yala; Quito-Ecuador, 2004, pág. 55)
La objetividad y Subjetividad
ResponderEliminar• Se habla de una contradicción entre objetividad y subjetividad, puesto que estas no tienen una base analítica y carecen de un rigor metodológico.
• Los medios de comunicación en sí, se enfocan en obtener el poder, poniendo en práctica la expansión de información o contenido que estos tengan, con la finalidad de crear una aceptación social.
• Según Carlos Marx el aspecto activo de fue desarrollado por el idealismo ya que este no hace relevancia alguna en los actos reales, es por esto que Feverbarch toma como ejemplo el Cristianismo, pues este se basa en una teoría.
• Podemos también llamar objetiva a las materia que poseen cierto tipo de teorías como es el caso de las ciencias sociales, las ciencias naturales, he incluso a la historia por ser considerada como una ciencia al dar a conocer información de acontecimientos que se han dado en un determinado tiempo.
• Haciendo referencia a la objetividad dentro del periodismo se denota cuán importante es la información que se va a impartir, esta debe ser clara, concreta y precisa, pues esto llevara a la aceptación y credibilidad de lo que se está transmitiendo, y al carecer de estos elementos se verá enfrentado a un fracaso total.
ESMERALDAS ORGULLOSA DE RADIO CHACHI
ResponderEliminarLa radio comunitaria Chachi ubicada al norte de la ciudad de Esmeraldas ha sido creada con la finalidad de fortalecer el ejercicio de derechos individuales y colectivos mediante la implementación de un sistema de Radiocomunicación. Conforman la nacionalidad Chachi 28 centros y 50 comunidades, cuenta con una población de 9.000 habitantes, y se dedican a la pesca y agricultura, sin embargo la existencia de esta radio ha ayudado a las personas más que todo de los sectores rurales a estar al tanto de las noticias que ocurren en nuestro país y a nivel mundial.
Por otra parte esta radio ha permitido educar, difundir, promocionar y fortalecer la identidad y los derechos individuales y colectivos de mujeres y hombres Chachis y su organización. Los programas de esta radio comunitaria abordan temas sobre los derechos humanos, derechos indígenas, para hombres y mujeres de las comunidades.
También existen programas para la promoción cultural, apoyo a la comunidad y fuera de la comunidad, y en contra de la discriminación. La radio realizó talleres a los de su comunidad sobre los derechos humanos y derechos de las mujeres tales como liderazgo, enfoque de género, esto ha ayudado mucho a esta comunidad y sobre todo a la provincia de Esmeraldas la cual se siente muy orgullosa de dicha radio esmeraldeña.
TEMA: La objetividad y Subjetividad de Comunicaciòn
ResponderEliminarCOMENTARIO:
De acuerdo al autor entre la objetividad y subjetividad tienes muchas diferencias en las cuales muestras varios ejemplos que podemos diferenciar, la objetividad son los conocimientos y en proceso periodístico más bien esa una actividad pasiva, no opinas, no juzgas en la proporción de la información, en donde también señala marxismo “no se reduce entonces a lo exterior al sujeto, si no a su propia esencia interior en una relación que se da en la praxis social como un totalidad”, de tal forma que “es aquello que se validó para todos y no para un solo individuo por lo cual tiene una validez universal”. La subjetividad es más imparcial en las actividades con el manejo de la información más completo posible de todos los factores que concurren al hecho que se transmite. También tiene que ver mucho con analices ya que entre en el juego psicológico de acuerdo a la reacciones emocionales y de las posibles conexiones.
CONCLUSIONES:
Las ciencias del hombre consisten en que este es a la vez sujeto y objeto, y se ve desmejorada por el hecho de que este objeto, un sujeto consiente, dotado de palabras de múltiples simbolismo, con estas previas condiciones de descentración se hace más difíciles y a menudo limitadas.
Podemos hacer una comparación de que la objetividad y la subjetividad tiene interés de calidad, claro con las direcciones diferentes ya con es considerado como ciencia, tiene que ver mucho el juego psicológico ya puede medir las reacciones emocionales por que el objetividad nace en el marco del positivismo
No hay proceso comunicacional que se produzca y se difunda al margen de la disputa por el poder “El periodismo objetivista impide el saber sobre la realidad y por tanto, el esfuerzo documental imprescindible para el logro de ese saber” con ellos no se puede hablar de un periodismo imparcial,
El “periodismo subjetivo” simplemente no es periodismo, pertenece a la propaganda en sentido amplio.
APLICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA EN AMÉRICA LATINA.
ResponderEliminarLa Comunicación Social tiene un claro e importante desarrollo en Latinoamérica, ya que su desarrollo es un papel importante dentro de la historia, por el mismo hecho que se están dando pasos gigantescos con el único fin de promover la sabiduría de la comunicación, por otra parte el desarrollo de la comunicacion no concierne solamente al continente latinoamericano, sino también de todo el mundo.
Cuatro radios comunitarias de la provincia amazónica de Pastaza recibieron de parte del Estado Ecuatoriano, una antena y casetas, siendo una de las favorecidas la Radio Sápara 90.2 Fm, de dicha nacionalidad.
Carmen Tene, Gerente del Proyecto de Red de Medios Comunitarios, Públicos y Privados, recalcó “el derecho a la comunicación no solo está en quienes tienen el micrófono sino que está en todos los ciudadanos del Ecuador”.
En si lo que se busca con estos medios comunitarios, es rescatar los valores éticos que cada medio tiene, para que de esa manera continúen con su trabajo, fortaleciendo así la identidad cultural y la libertad de expresión no solo para las nacionalidades del Oriente ecuatoriano sino para todos en general.
7° "F" COMUNICACION SOCIAL
CLARIVEL OSORIO
TALLER DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
ResponderEliminarCOMENTARIO PERSONAL
Lo objetivo es el camino o el proceso del conocimiento, es decir se reduce a su propia vida interior, más no a la exterior de cada sujeto. Por lo tanto lo objetivo es muy importante para todos más no para un solo individuo, es que este proceso de conocimiento es muy valioso, hablando en el sentido de importancia que cada individuo tenga y hacia dónde quieren llegar.
CONCLUSIONES
La objetividad en el periodismo Alternativo significa ser claros y concisos en lo que se va a opinar o a informar, para que de esta manera se entienda que es lo que quiere decir y hacia donde se quiere llegar con dicha información.
Es incapaz de poner en duda un hecho real, público y notorio porque su verdadera meta es poder informar la verdad, no esconderla a aquellos que están dispuestos a escucharla.
No se preocupa por opinar, por juzgar, sino por investigar e informar, y ser realmente claro en todo el sentido de la palabra.
Voces del alma un ejemplo de Comunicación Alternativa
ResponderEliminarDesde el momento en que el ser humano sale del vientre de su madre, la libertad se convierte en una de sus principales atribuciones, es por ello que los individuos deben aprender a manejar aquella libertad concedida sin nada a cambio en el momento de su nacimiento, deben aprender a decidir lo que ellos deciden no lo que deciden los demás, pero muchas veces con el transcurrir de los años y las malas influencias hacen que el individuo abuso de esa libertad, haciendo desaparecer la esencia misma del sujeto. Tal abuso hace que el sujeto haga cosas inadecuadas que atentan contra la libertad, dignidad y vida de otros sujetos, tales acciones incorrectas implican: el robo, el asesinato, la violación a los derechos, etc. los cuales si son descubiertos y puestos en evidencia reciben el respectivo castigo que es la cárcel.
Para muchos este abuso les ha significado el veredicto de prisión, el encierro, esperando cumplir sentencias de años; atrás quedaron los días en que podían caminar tranquilos por las calles, ir y conocer lugares distintos, estar con la familia, con la cárcel todo eso quedó relegado al pasado y a un furo lejano, ahora las rejas y las paredes llenas de grafitis será lo único que podrán conocer y visitar.
Para aquellos que caen en este mundo de encierro significa el final de los sueños y de la vida, pero la realidad es diferente, ya que hoy en día las cárceles ofrecen algunas actividades que permiten el crecimiento del recluso y más aún devolverle los sueños que estaban perdidos. Talleres en carpintería, peluquería, teatro y música son algunas de las actividades que el privado de la libertad puede realizar. Pero hablar de un programa radial como una más de estas actividades parece algo nada común en Ecuador, pues la realidad es otra ya que si existe un programa realizado desde una cárcel de Cuenca, en dónde los locutores son reclusos y la cabina de radio es un calabozo.
Voces del alma es el primer programa radial grabado desde una cárcel, cuya iniciativa estuvo a cargo de dos periodistas de Cuenca; Ximena Pesantez y Jhonny Guambaña, quienes a través de su proyecto plasmado en realidad han hecho que las voces apagadas de cientos de reclusos sean escuchadas. El programa es trasmitido los días sábados a partir de las 12:00 por radio Católica, 98.1FM.
Hoy en día esta iniciativa cuenta con el apoyo y la garantía de la Universidad de Cuenca, la dirección del Centro de Rehabilitación, la Unión de periodistas del Azuay y el Ministerio de Justicia, entidades que juegan un papel primordial en la permanencia de este magnifico proyecto de comunicación.
Este es un ejemplo digno de seguir, es la autentica Comunicación Alternativa que no espera ganancias económicas, no tiene fines de lucro, sino que su principal prioridad es la preocupación de aquellos considerados por el poder y la mayorías como seres improductivos carentes de ideas que aporten al desarrollo.
Es la comunicación que da protagonismo a los olvidados, a aquellos que no tienen voz ni voto, que muchos los ven con desprecio y rabia, con esto no me refiero solo a los privados de su libertad sino a los pobres que viven en lugares alejados de la ciudad en casas decadentes y sin los servicios básicos necesarios, a los que viven en suburbios, a los que caminan por las calles pidiendo caridad, a los ancianos victimas del abandono de sus propias familias, a los enfermos terminales, a las prostitutas, a los indígenas, a los homosexuales, lesbianas y todos aquellos que ante los ojos de la sociedad son considerados como una vergüenza, una lacra, unos miserables puestos por el destino.
El camino es arduo, ya que hoy en día los medios por lo general están apegados a grupos de poder, donde las fuentes casi siempre son las mismas: hombrecitos de corbata con trajes caros, haciendo de la información una mercancía llena de tergiversación.
TEMA: La objetividad y Subjetividad de Comunicaciòn
ResponderEliminarDentro de la comunicación, los movimientos sociales cumplieron un papel decisivo para forjar un cambio; por ejemplo, miembros de grupos obreros formaban sus criterios acerca de los temas que les interesaban, a partir de técnicas peculiares de comunicación. El trabajador analfabeto acudía a una taberna en la que se leyese en voz alta y se discutiese editoriales, o bien, podía caminar millas para escuchar a un orador radical; y en los momentos de grave agitación política los obreros hacían que sus compañeros de trabajo les leyesen en voz alta los periódicos. Asistían, además, a escuelas dominicales o nocturnas donde intercambiaban conocimientos, a clubes en los que se compraban y leían periódicos, a sesiones de teatro popular y, por supuesto, a tabernas en las que debatían a viva voz
Para mediados del siglo XX, en América Latina se suscitaron cambios económicos: “Procesos de globalización y discursos de tendencia de economía hegemónica”
La idea de dominio aplicada en la información generó la existencia de solamente un sujeto en el proceso de comunicación: el emisor; pues, quien recibía el mensaje pasaba a ser un objeto, porque no tenía participación. Este problema fue denominado como “metáfora del tubo” por Maturana y Varela, quienes consideran que el mensaje se “genera en un punto, se lleva por un conducto (o tubo) y se entrega al otro extremo al receptor” [Los movimientos sociales como sujetos de la comunicación, en María Belén Albornoz y Mauro Cerbino, comp., Comunicación, cultura y política, FLACSO, Ecuador, 2008, p. 97]. Estos investigadores cuestionaron el simple hecho de transmitir información al que se limitaban los medios tradicionales. “El fenómeno de comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el que recibe” [Maturana y Varela, citado por Raúl Zibechi, Los movimientos sociales como sujetos de la comunicación, en María Belén Albornoz y Mauro Cerbino, comp., Comunicación, cultura y política, FLACSO, Ecuador, 2008, p. 97]; es decir, el mensaje puede ser el mismo, pero no será percibido de igual forma por cada persona y, lamentablemente, en un modelo vertical, los receptores se tenían que conformar con el argumento del emisor.
En 1960, Wilbur Schramm y David Berlo, estudiosos del modelo tradicional, lo transformaron (Fuente-Mensaje-Canal-Receptor-Efecto); para romper el esquema, considerado por varios comunicólogos, como autoritario, aumentaron el recurso del “efecto”, que serían como la reacción y respuesta del receptor. Este fue el primer cambio que se propició en búsqueda de un modelo diferente de comunicación, que se visualice de acuerdo a la realidad económica, social, política y cultural.
Los receptores, tal como los denomina el modelo tradicional, durante mucho tiempo fueron sujetos pasivos de la información; sin embargo, durante las décadas de los 70 y 80, “aquellas personas que vivían en sectores marginados y que eran invisibilizados por el Estado y las sociedades, se convirtieron en protagonistas: sus voces eran escuchadas” gracias al auge de la Comunicación Comunitaria, “comprometida con los movimientos sociales y la crítica frente a la sociedad imperante”Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones. De acuerdo a Martha Dubravcic, esto se debió a dos aspectos fundamentales: “A los cambios en el paradigma conceptual de la comunicación y sobre lo popular. Y a las transformaciones y/o surgimiento de actores sociales, afectados por concentraciones urbanas, globalización de la cultura, nuevas tecnologías, entre otros” Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las mediaciones sociales y culturales, Quito, Esta nueva forma de comunicación es una respuesta ante el esquema lineal y unilateral; parte de una propuesta de espacios abiertos y democráticos, donde no exista intervención únicamente de las minorías, sino de “una pluralidad de sujetos siempre activos o, mejor, interactivos”
KLEVER STALIN CORRALES VELA
ResponderEliminar7 “F” COMUNICACIÓN SOCIAL.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN RADIOFÓNICA (ALER)
La comunicación es uno de los pilares fundamentales en el ser humano, ya que la necesidad de comunicación ha llevado al individuo a ver la forma de expresarse y de dar a conocer lo que verdaderamente siente y necesita surge de las propias necesidades.
El perifoneo fue una de las experiencias en el desarrollo de una comunicación popular en la que los protagonistas , son personas que no tienen voz ni voto, la gente que comúnmente camina a pie y en ocasiones son hasta juzgados de manera injusta, los individuos que viven en lugares alejados a la ciudad son partícipes de estas experiencias ,en donde la información no llega de manera instantánea ,y comúnmente llega información retrasada ALER ha mantenido su opción, vocación y compromiso por una comunicación democrática, participativa ,popular la cual se encuentra al servicio de los más necesitados buscando con ellos ciertos anhelos de sociedades justas, equitativas y democráticas.
Actualmente ALER está constituida por 107 organizaciones radiofónicas de 17 países de América Latina y El Caribe, cuenta con una fuerte incidencia en la opinión pública y, junto a otros actores y sujetos sociales, desempeña un rol clave en los procesos de cambios de nuestra Patria Grande, desde la perspectiva de los excluidos.
Las voces empobrecidas y oprimidas son actores directos e indirectos de los procesos de comunicación educativa, popular, así como luchar por la continua democratización de las comunicaciones, tecnología, educación y por el progreso humano en el que proceso cognitivo de desarrollo y progreso buscan una comunicación veras y directa y no una comunicación llena de obstáculos y trabas en el camino.
La comunicación es uno de los derechos del ser humano, no deben coartarlos de ninguna forma, busquemos que la voz de todos sea escuchada de una u otra forma y seamos libres de dar nuestra visión de las cosas.
Comunicación alternativa en América Latina, en el artículo de (Maximiliano Dueñas Guzmán Profesor de la Universidad de Puerto Rico). Refiere algunas pautas, entre ellos ejemplifica que en Latino América, el poder estado, nación y institucionales transnacionales son los poderes quienes otorga en la globalización para una comunicación alternativa.
ResponderEliminarEn cambio Gramsci (1977) pone un esperanza a las nociones de hegemonía y contra hegemonía los que significan el consentimiento, prestigio y confianza social depositados en los sectores sociales y dirigentes de una sociedad. La contra hegemonía es, entonces, el consentimiento, prestigio, y confianza social encarnados por los sectores populares. Significados que la globalización es un sistema que refleja a los intereses de los sectores marginados con enfoque de continuar fortaleciendo la globalización desde abajo, o sea desde las base sociales que nunca tuvo la oportunidad de significar en la comunicación.
Por otra parte, es necesario hace énfasis de los del Movimiento de Medios Comunitarios y Alternativos que lleva el proceso más de 40 años en América Latina y más de 20 años en Venezuela, cuyo origen viene de la mano del auge de la Educación Popular, la Teología de la Liberación y de las luchas por la liberación de los pueblos de las dictaduras en todo el continente en las décadas de 1960 y 1970.
Es así como por ejemplo en la provincia de Cotopaxi, la comunicación alternativa nación en 1973 con la Emisora Religiosa Evangélica “FIIEC Radio Runatakuyak” y en los décadas de 80 la “RADIO LATACUGA”. Las dos emisoras con distintas ideologías religiosas, pero siempre en cuando el objetivo primordial es que la gente indígenas y campesinas tenga un medio de comunicación con libertad de expresión.
BIBLIOGRAFIA.
(2010, 10). Comunicación Alternativa. BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Comunicacion-Alternativa/978394.html
NOMBRE: Caisa Vega José Alberto
ResponderEliminarCICLO: 7mo-. K Comunicación Social
DOCENTE: Lic. Lorena Albares
FECHA: 05/06/2013
MATERIA: Comunicación Alternativa
COMENTARIO
El artículo que pone a consideración, en profundizar el tema de la Subjetividad y el Objetividad. Según Víctor Ego, (especialista de visión alternativa) considera de acuerdo a la metodología que se ha aplicando es un parámetro equivoco, donde no se ha indicado el suficiente segmentación y se ha visto que es de carente de rigor metodológico.
De la misma manera plantea sobre la teoría periodística, que no se encuentra desarrollada con eficiencia y utilidad en el campo periodístico, esto a pasa por falta de un análisis concreto en el área de la semiótica. Es decir el tema fundamental que debía desarrollar es el marco teórico, pero por falta de un marco teórico propio del periodismo, no se ha podido explicar los conocimientos desde un campo temario.
Continuando de la materia sobre la función de la subjetividad y la objetividad, demuestra que existe dos factores importantes entre ellos son: el proceso periodístico, inculca en la dialítica de la lucha de poder que tiene la finalidad de construir, conservar, desconstruirlo o modificar. Que según el marxismo lo plantea en las ciencias sociales se cumple el papel de la objetividad.
El mismo autor Carlos Marx realiza una crítica a los materialistas, que creyendo ser científicos se excluí el elemento subjetividad. Por otra parte, relacionante al mismo tema Feuerbach habla sobre la cuestión del objeto, donde aclara que mediante una realidad del mundo sensible y bajo la forma de objeto o de intuición se entiende del objeto. Pero para concretar la función de la subjetividad debe realizar la actividad humana concreta de manera subjetiva.
El factor de la discusión es entender, el sistema de desarrollo del idealismo y como la oposición del idealismo, es el factor materialismo, esta dos cosas distintas que pone el autor, desde mi punto de vista considero, una cosa es pensar con ideas sin conoce las actividades reales y concretos. Otra cosa es actuar en la práctica en la vida real conocer, palpar el objeto desde mi punto de vista.
Respecto a los autores que se da a conocer la teoría de la subjetividad y objetividad. Carlos Marx categoriza, la ciencia que estudia, es concretar la realidad del mundo social, y considerar que la subjetividad es la parte practica del ser humano que requiere a través del sujeto. Y la objetividad es la función del ser humano para descubrir el objeto a fin de cumplir las necesidades prioritarias.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
ResponderEliminarJORGE IZA
SÉPTIMO “F” COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
LA COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA
La década de los 80 es, indudablemente, un momento de gran expansión del campo de las comunicaciones en América Latina. En esos años se produce un acelerado proceso de modernización por medio del cual el campo de las comunicaciones se autonomiza y se complejiza enormemente. Se producen también significativas transformaciones de los sistemas de comunicación existentes hasta ese entonces. Entre ellas se puede mencionar la "masificación" de los medios más tradicionales. Es así que la prensa se transforma en objeto de consumo masivo como resultado de los procesos de alfabetización y la radio concluye su proceso de popularización. Al mismo tiempo, se produce un cierto desplazamiento de estos medios por la televisión, la que viene a instalarse en el centro de los procesos políticos y culturales de la región. Se producen también un conjunto de innovaciones técnicas la televisión a color, la televisión por cable, las antenas parabólicas, la transmisión vía satélite que vienen a alterar las características más tradicionales de la oferta y la recepción. Se masifica el parque de receptores de aparatos de televisión y se integran las redes de transmisión para cubrir completamente los territorios nacionales. Por otra parte, se produce un proceso significativo de informatización de los sistemas productivos de información y se consolida el desarrollo de una verdadera "clase" de profesionales de la comunicación. Uno de los resultados de este conjunto de transformaciones es el surgimiento de una cultura audiovisual, que viene a coexistir con y quizás, en ciertos casos, a desplazar la cultura del texto y la más tradicional cultura de la oralidad.
COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA
En la década de los 80 la comunicación en América Latina ha ido evolucionando con rapidez, es por eso que se produce un cambio en los medios de comunicación así tales como en prensa, radio, televisión e incluso televisión por cable, si bien es claro la comunicación en América latina viene evolucionando, esto para el beneficio de las mismas personas con el fin de tener una mejor comunicación ente las personas e incluso con toda la sociedad, ya sea de un estado o de un país en general, como todos podemos saber la comunicación es lo más importante que todos debemos tener ya que a través de la misma las personas pueden llegar a un acuerdo y tratar de dar soluciones a los inconvenientes que se les presenten, y hoy en día esa comunicación existe en todos los países de América latina con el fin del progreso de sus países.
Entonces comunicación en América latina, es un proceso mediante el cual un o los emisores junto con los receptores realizan un intercambio de ideas esto con el fin de que ambos se entiendan y de esta forma puedan dar solución, entonces tiene como objetivo abordar cuáles han sido los problemas, los objetos de estudio, los enfoques y metodologías utilizadas, las estrategias más aplicadas y las habilidades desarrolladas. Asimismo, se visualiza cuáles serían las perspectivas a futuro para precisar hacia dónde vamos, qué es lo deseable
NOTICIA
ResponderEliminarEs importante referirnos al surgimiento y desarrollo de la Ciencia de la Comunicación Social en América Latina, porque ha sido base fundamental en la Comunicación Social tuvo un notorio e importante desarrollo en Latinoamérica, cuyo desarrollo ha sido un gran e interesante papel en la Historia de esta ciencia en América Latina por lo cual, demuestro un breve planteamiento de lo referido.
De esta manera, el camino de la comunicación está involucrado en estos momentos el interés que tiene por las comunidades, sectores sociales y también en las políticas y se abre como la rama de un árbol en crecimiento día tras día, generando allí toda una corriente que ha tenido sus propios desarrollos desde los 60 hasta la actualidad. Y también hoy en día la comunicación está basada en el uso de las tecnologías de información y comunicación que contribuye a la agregación de valor público en la gestión de programas de protección social en América Latina y el Caribe. De cómo los medio han incrementado la cobertura en diferentes sectores sociales. Para dar mayor acercamiento en las personas, creando diferentes programas. Entonces la principal característica hoy en día ha sido el uso de tecnologías de información y comunicación, en diferentes ámbitos de la comunicación y de información teniendo un valor amplio en la sociedad.
“LA TRIBU” “Camino De Un Multimedio Ciudadano”
ResponderEliminarLa comunicación alternativa es una realidad, por más que los regímenes dominantes hagan lo posible por ignorarla, siempre existirá un profundo desarrollo vinculado con la sociedad en Latinoamérica.
Como experiencia de comunicación alternativa FM La Tribu posee una programación con dos perfiles: el experimental y el comunitario. Es decir la búsqueda de nuevos lenguajes y nuevas estéticas que articulen la necesidad de una construcción de medios de comunicación tanto horizontales y democráticos para el bien de toda una audiencia.
“La programación de La Tribu es lugar de expresión de diversos grupos, comunidades homosexuales, grupos de mujeres, actores, darks, periodistas, escritores, inmigrantes realizan sus programas. La construcción de otro relato de la realidad se pone en el aire a través de las voces de multiplicidad de actores y de la búsqueda de nuevas formas de comunicación”.
Este tipo de programación trata de crear un ámbito alternativo de debate siendo así la comunicación, por lo que propone un espacio para todos y todas, difundiendo asi los conocimientos y saberes, rescatando cada una de las culturas, tradiciones y el propio idioma de cada pueblos o pais.
CLAUDIO VILLA
SÉPTIMO "F" COMUNICACION SOCIAL
DIEGO AYALA
ResponderEliminarSEPTIMO "F" COMUNICACION SOCIAL
COMUNICACION ALTERNATIVA
Nina Radio "el poder de la verdad"
En la actualidad la comunicación está inmersa a una nueva era de comunicación alternativa, representada en los nuevos medios siendo este la participación, con el único fin de fortalecer la conciencia social que es tan necesaria en Latinoamérica a la que pertenecemos.
La ministra de la Secretaria de Pueblos Rosa Mireya Cárdenas, explicó que con este convenio, “Las radios comunitarias de las 14 nacionalidades indígenas pasan de comodato a tener frecuencia definitiva. Hasta el 30 de septiembre próximo se instalarán 7 emisoras y 8 transmisores”.
La Nina radio, busca la manera de integrar y fortalecer la unión de comunicación entre los pueblos indígenas del Ecuador, dirigiendo todos los esfuerzos hacia el cambio, buscando así la variación, integración y asociaciones necesarias entre medios de comunicación hacia una audiencia, brindando de esa manera información en beneficio colectivo.
Primero que nada vamos a definir que es comunicación alternativa:
ResponderEliminarComunicación Alternativa es el desenvolvimiento que tiene un medio de comunicación, a través de un grupo de seres humanos con fines de evaluar y ejecutar sus propios proyectos.
En América Latina existen varios proyectos de comunicación Alternativa cuyo fin ha sido y será siempre, el desarrollo de grupos o sectores olvidados.
La comunicación alternativa a sido participe de varios cambios dentro de la sociedad a través de ella se a podido destacar algunos proyectos que jamas se hubiesen destacado.
La comunicación será alternativa en al medida en que asuma la complejidad de esos procesos, si junto al lenguaje del medio se investigan los códigos de percepción y reconocimiento, los dispositivos de enunciación de lo popular, códigos y dispositivos en los que se materializan y expresan confundidos ya la memoria popular y el imaginario del pueblo.
La comunicación alternativa s una respuesta no autoritaria a la voluntad del cambio social, gracias a ella conocemos la voz de los actores sociales: hombres y mujeres que viven, piensan y sienten, y que buscan ser escuchados. El presente artículo propone un acercamiento a este tipo de comunicación, y para ello, en sus líneas pretende dibujar una línea del tiempo para Esclarecer el concepto desde la perspectiva de diversos autores en el tema, los medios que la producen y su función de voceros de los movimientos sociales. Así mismo, se aborda el surgimiento teórico del término medios alternativos, sus limitantes y contradicciones. Para finalizarse exponen dos movimientos sociales en América Latina: el del EZLN en México y el ocurrido tras el golpe de estado en Honduras, los cuales, a nuestro parecer, han sido productores y promotores en su contexto de la comunicación alternativa, dentro de un proceso social mayor y complejo: la lucha contra el neoliberalismo.
LEJANA REALIDAD UTÓPICA DE LA RECEPCIÓN A LA PARTICIPACIÓN
ResponderEliminarLa comunicación el símbolo de desarrollo social, equivalente a participación y mutuo intercambio entre pueblo y comunicación, dejando el elitismo social en la cual las estrellas relucientes y relampagueantes son aquellos que nunca tuvieron voz, aquellos que no parecían hacerse escuchar no porque no tenían voz, sino por una lógica convención no les permitían expresarse.
Bajo estos principios de igualdad y participación nacen los medios de comunicación alternativa, como cuyo nombre lo indica es alternativo, de cambio y transformación, en la cual los sentimientos más profundos y realidades más vivas, no sean contadas por tercera personas, más bien expuestas por los mismos actores sociales como la comunidad.
Este proceso de cambio se ve reflejado en AMÉRICA LATINA, con luchas sociales en las cuales los medios han sido herramienta para el desarrollo, ECUADOR no es la acepción pocos medios se han alzado en esta voz de participación vinculante con la sociedad. Atrás quedo el sueño utópico, que solo los de traje y corbata accedían a un radio, una televisora, hoy son todos.
Los medios comunitarios están tomando fuerza transformándose en fuerza motora del pueblo, TV MICC, un medio comunitario apegado a la realidad y la tendencia ideológica de los indígenas, quienes ha, lo largo de su historia permanecieron relegados de su derecho a la participación.
Un logra mas, es evidente dentro de la participación social como, rienda sujetadora de ideales de libertad, TV MICC es uno de los canales de televisión vinculados directamente con las comunidades, este canal desde su creación hasta su emisión ha conservado sus postulados, un sueño que parecía tan lejano hoy se encuentra en nuestras manos, en manos comunes y corrientes, muchos irónicamente pensaríamos que solo los técnicos son capaces de manejar, la realidad muy conservadora no enseña lo contrario, manos campesinas haciendo magia con las imágenes de ahí su eslogan “El canal de la diversidad”.
Este es el principio básico de la diversidad donde todos son los invitados, aquellos relegados de los grandes debates hoy los propulsores de grandes cambios.
Esta es una pequeña muestra de que la comunicación alternativa está tomando fuerza, demostrando que con cosas pequeñas se hacen grandes cambios, y los indígenas han sido los mas constantes y lo resultados están a la vista de todos de realidades utópicas a realidades históricas.
LA RADIO Y SU CONTRIBUCIÓN COMUNITARIA.
ResponderEliminarLa radio como medio de comunicación es una necesidad humana. Es una herramienta fundamental para la interacción social; puesto que a través de ella históricamente genera vinculación colectiva, llegando a los oyentes con programación de interés satisfacer las necesidades prioritarias que existe dentro de la sociedad.
En este escenario surge un modelo de radio con una propuesta diferente de los medios tradicionales. Es la denominada Radio Popular, al respecto nace una proyecto de fomentar las escuelas radiofónicas bajo el concepto comunitaria “Se definen como medios de comunicación que asumen un lugar en la construcción democrática en relación con los demás actores sociales” a este concepto los denomina radios comunitarios,
Con este fomento de escuelas radiofónicas comunitarias, existe la apertura para los sectores vulnerables de la sociedad, quienes por muchos años han sido aislados por muchos factores.
En el Ecuador la Coordinadora de Radio Popular Educativa del Ecuador (CORAPE), existe jurídicamente desde el 4 de enero de 1.990, Desde ese entonces viene trabajando en el fortalecimiento de las radios educativas, populares y comunitarias de nuestro país, agrupando a emisoras y centros de producción directamente vinculados a procesos de desarrollo social a nivel nacional. Con esto pretende la participación colectiva en el proceso de reconocimiento, validación, identificación con la cultura de sus pueblos, así conseguir la democratización de la comunicación como eje central de sus actividades comunitarias.
De esta forma cumpliendo con el objetivo implementar un proyecto de “Educación Alternativa”, así es como ERPE se convierte en el espacio de expresión de las voces marginados. Con esto varias comunidades de la provincia de Chimborazo que es donde Mons. Leónidas Proaño junto a un equipo de trabajo funda las Escuelas Radiofónicas de hechos ya con la generación de los medios comunitarios, ya la Iglesia Católica Desempeñó un papel fundamental en la creación y apoyo de los medios comunitarios, puesto que encontraron, en este medio y en el nuevo modelo, una forma más fácil para acercarse red que estaba conformada por algunas radios comunitarias enfocadas en la alfabetización, educación y evangelización de los pueblos indígenas.
Entre las radios que nacieron bajo estos términos en América Latina, la Radio Latacunga, que mediante una programación específica Como Diócesis de Latacunga tiene un trabajo pastoral indígena, y con la inquietud de ocupar la radio como instrumento de evangelización, unida a la necesidad del MICC (Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi) y de los educadores comunitarios.
Monseñor José Mario Ruiz Navas con los agentes de la pastoral de la Diócesis gestiona una emisora que apoye la organización, la educación y la evangelización.
Su principal finalidad de Radio Latacunga es evangelizar a la luz del evangelio y del magisterio auténtico de la iglesia. Promover el desarrollo integral del pueblo y, en particular del indígena, del campesino y del área suburban.
Estamos seguros que estos medios de comunicación comunitarios fueron los impulsores de levantamiento indígena de 1994 en contra de la Ley Agraria, Cuando nace la radio tenían como objetivo la promoción humana más que la mera comercialización y difusión de productos de consumo. Lo que se pretendían con ellas es a través de su programación generar espacios que entretengan, informen, orienten y eduquen a la población. El nacimiento de la radio popular trajo consigo proyectos de educación y promover la alfabetización de los sectores indígenas, incluyendo a los sectores populares.
De esta manera se promueve un proceso educativo popular, permanente, dinámico, diagonal y liberador, que busque el desarrollo integral de la persona. La formación de una conciencia crítica y que fortalezca la organización de los sectores populares del campo y de la ciudad; acompañando en los acontecimientos y la vida cotidiana del pueblo Cotopaxense.
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
ResponderEliminar“FM TRANSITO DA VOZ A LOS QUE NOS PUEDEN SER ESCUCHADOS”
“FM radio en Transito¨” nace en Buenos Aires, Argentina, a partir de los años ochenta, el 9 de Julio de 1976, pretendiendo que la radio los liberara de los palos, la pobreza, la ignorancia, la muerte, el miedo, la tristeza, el olvido. Arreglaron el estudio, colgaron los micrófonos y abrieron las puertas Empezaron a participar: vecinos, políticos, poetas y músicos.
Radio transito es un medio de comunicación alternativa con veinte y seis años de historia, su objetivo es construir alternatividad, nacen en un contexto en el que las computadoras son un medio más de trabajo y la saturación de medios e información forma parte de la vida cotidiana.
Entonces tratan de buscar todo el tiempo nuevos formatos. Probar, equivocarse y seguir buscando nuevas maneras de comunicar las cosas para no perderse en la contaminación sonora y visual que existe.
Generan alternativas políticas, durante mucho tiempo este proyecto fue netamente opositor sobre todo en la época menemista y russelotista (se refiere a Juan Carlos Rousselot, ex intendente de Morón).
La idea es darles voz a los que no tienen voz, juegan un papel clave en la cultura y opinión de la ciudadanía, la gente común y corriente son los protagonistas de este medio.
Este medio es un ejemplo de la creación de proyectos alternativos que han fomentado el trabajo en grupo, una guía que nos demuestra la efectividad de la comunicación alternativa.
Nombre: Jessica Yánez
ResponderEliminarCiclo: 7mo “F”
Comunicación alternativa
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
“LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN SON DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES”
En América Latina y el Caribe, la comunicación alternativa ha sido uno de los puntos primordiales dentro de la sociedad ya que ella directa o indirectamente realiza este tipo de comunicación, en donde las personas del pueblo dan a conocer sus experiencias, vivencias y anécdotas. Uno de los medios de comunicación AMARC fue fundada en 1990.
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) evoluciona a un ritmo muy acelerado tal como la sociedad buscando salir de las deficiencias en las que se encuentran los individuos
En los actuales momentos surge el tema de discusión entre las diversas políticas de comunicación desde Uruguay, Amarc reconoce la verdadera esencia para la que fueron creadas las radios teniendo como ente la información clara y precisa, para la cual los medios comunitarios buscan de una u otra forma llegar a las clases desposeídas las que se encuentran los sectores rurales, muchas de las veces son juzgadas injustamente por no estar enterados de lo que sucede cotidianamente en el país.
Hoy en día se considera que de la libertad de prensa en verdad existe, pero la polémica radica en el derecho a comunicar las necesidades humanas, algunas emisoras cumplen estas condiciones, poniendo en común ideas y creencias que se transforman en innovadores procesos comunicativos. Radios comunitarias hechas por hombres y mujeres, en la que las comunidades indígenas, grupos colectivos de jóvenes tanto de zonas rurales y urbanas son participes de ella.
Hoy, AMARC ALC cuenta con cerca de 400 asociadas, 18 Representaciones Nacionales que impulsan las actividades de la asociación en sus respectivos países, un Consejo Regional con representación de las Subregiones (Países Andinos, Centroamérica, Cono Sur, México, Brasil y Caribe).
Este trabajo tiene como objetivo definir la nueva concepción y práctica de la comunicación de “RADIO POPULAR ALTERNATIVA”, particularmente en las instituciones del Ecuador, a partir del estudio y comprensión de las transformaciones experimentadas en las últimas décadas.
ResponderEliminarDe una comunicación lineal y manipuladora, que otorga absoluto poder a los medios, de una comunicación politizada e inscrita en la lucha de clases, se advierte el cambio a una comunicación plural y ciudadana que recupera al sujeto y que reconoce en él las múltiples mediaciones sociales y culturales.
La investigación sobre los determinantes teóricos e históricos que propiciaron dicho cambio es lo que sustenta este trabajo. La autora indaga sobre la manera en que la comunicación popular fue recorriendo tres paradigmas -cuya configuración, sin ser rígida y mucho menos la única, obedece a fines de esta investigación-: el del cambio social y modernización de los pueblos, el de dominación-subordinación, y el de las mediaciones sociales y culturales.
Este recorrido obliga a preguntarnos qué es actualmente la comunicación popular y cómo se desarrollan las prácticas comunicativas en un nuevo contexto caracterizado por las crecientes urbanizaciones, la globalización de la cultura, la reorientación del modelo económico, la irrupción de nuevas tecnologías, y sus consecuencias expresadas en la conformación de comunidades "desterritorializadas", la revitalización de los particularismos y la fragilidad de las mono identidades. (Autora: Martha Dubravcic)
Este se basa a nuevo apoderamiento (empowerment) ha llegado a la América Latina. Los pobres de esta región están cada vez más unidos a través de nuevas y complejas redes de organizaciones cívicas - y más recientemente en movimientos sociales que transcienden divisiones políticas y divisiones tradicionales de clase. Mientras la pobreza antes significaba el aislamiento físico y cultural, los pobres de hoy - aunque más numerosos y más pobres que nunca - están conectándose los unos con los otros y con otras partes del mundo.
Uno de los actores se menciona la conceptualización apropiada de la comunicación alternativa conlleva una comprehensión de las palabras que usualmente se incluyen en su definición: hegemonía y contrahegemonía, comunicación participativa y movimientos populares.es decir significan el consentimiento, prestigio y confianza social depositados en los sectores dirigentes de una sociedad. La contrahegemonía es, entonces, el consentimiento, prestigio, y confianza social encarnados por los sectores populares.
OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD “COMO MITO PERIODISMO HEGEMONICO”
ResponderEliminarANALISIS
En el texto, según el periodismo Víctor Ego Ducrot nos manifiesta las distintas partes donde el autor argumenta su planteamiento respecto a la objetividad –subjetividad como mito del periodismo hegemonía. En la parte de los antecedentes del artículo el autor nos indica varios puntos muy importantes de vista sobre la objetividad y subjetividad, como mito del periodismo hegemónico donde que dice que el Marxismo plantea que las ciencias sociales son tales. Porque cumplen con el requisitos de la objetividad y de la misma forma como se asume en las ciencias naturales al mismo tiempo no dice que frente al modelo sensual empirista basada en la teoría del reflejo ,en el cual la relación sujeto objeto conocimiento se da en un proceso en el que el sujeto es un pasivo agente receptivo ,y también frente a su contraparte ,el modelo extremadamente subjetivista que en la traída subjeto objeto conocimiento. Ejemplo: El hecho es un accedente de transporte, O sea esto quiere decir que está dando un enfoque de choque y se muestra la pasión o activo
Al empezar el acuerdo semántico donde dice Elisa Dávalos que forma de generación del saber, que el mundo moderno ha creado los niveles científicos y tecnológicos de nuestra sociedad actual para llegar a enfrentar nuevos retos pero también dice que el posmodernismo se desarrolla girando un torno a los siguientes aspectos epistimologicos,se relativiza la capacidad del ser humano para poder conocer realmente la realidad ;se cuestiona la existencia de “la realidad por lo que Dávalos llega a tener una explicación muy razonable.
Para argumentar sobre el periodismo es objetivo y parcial deberíamos tener muy cuenta que es el objetivo basándose en el periodismo y también que es ser parcial es por eso que hay que tomar muy en cuenta esa palabra, para llegar hacer un comentario como por ejemplo; lo que escribió Javier mi trabajo es comunicar hechos, las instrucciones que me dan no me permiten hacer comentario alguno sobre los hechos que comunico.
En una parte de articulo dicen que una universidad de Navarro, 1994, Grabiel Galdón López distingue los siguientes aspectos de la desinformación trivializada de los hechos, la idolatría de la realidad, la omisión de lo esencial y la visión parcial. Al mismo tiempo argumenta que la definición de objetividad que propone Martínez de Souza es decididamente paradójica y paralizante, negadora de sí misma e incapaz de la menor síntesis .Por un lado remite al concepto de realidad “sin aditamentos de opiniones personales”, excluyendo la interacción dialéctica entre los hechos y los sujetos históricos protagonistas porque me en una situación de analizar muy bien las palabras que en este articulo aparecen.
NOMBRE: DIANA CAROLINA COFRE
ResponderEliminarCICLO: 7º “F” COMUNICACIÓN SOCIAL
FECHA: 11/06/013
PROYECTOS DE COMUNICACIÓN: UNA ALTERNATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS
La Comunicación Social En América Latina tuvo un notorio e importante desarrollo, cuyo desarrollo ha sido un gran e interesante papel en la Historia de la misma, en donde Argentina fue el país que fundó en 1901, las dos primeras escuelas de periodismo.
Es así que durante el transcurrir del tiempo han sido muchos los proyectos que se han venido realizando con la comunicación alternativa una de ellos es la enseñanza de las lenguas en donde según fuentes La pasada semana se celebró en Getxo la 12ª edición de las Jornadas de Getxolinguae organizadas por el Berritzegune de Getxo, en donde cuyo tema central de esta edición era el de los proyectos de comunicación. Las propuestas establecidas no fueron nuevas, estas ya existieron a principios del siglo XX en relación con las ideas de John Dewey y de William Kilpatrick y con la necesidad de acercar la enseñanza académica a los intereses del alumnado.
El método del trabajo a ejecutarse por proyectos presenta el conocimiento con un enfoque globalizador, rompiendo los estrechos límites de la obligada compartimentación de las asignaturas; “tiene una base constructivista pues es el sujeto del aprendizaje, el alumno, el que va construyendo nuevas redes de conocimiento apoyándose en sus conocimientos previos y con ayuda del andamiaje proporcionado por un experto. Por ello, es primordial que el aprendizaje se presente como algo interesante y significativo que pueda despertar la motivación del alumno y mantener viva la actividad necesaria para llevar a cabo el aprendizaje “aludió uno de los miembros del proyecto realizado.
Finalmente es indispensable mencionar que la comunicación alternativa lo que busca son personas con un criterio propio pero bien estructurado, el mismo que pueda acotar al desarrollo de su diario vivir.
LUIS ALBAN
ResponderEliminarSEPTIMO "F" COMUNICACION SOCIAL
Una pequeña radio negra en donde las frecuencias se seleccionan usando perillas manuales cuelga de una de las vigas de la casa de madera de la familia Equi Garabato, en la comunidad Bella Aurora, en la parroquia Borbón (Esmeraldas)
Llegar hasta el lugar toma 10 minutos a bordo de una lancha rápida, que cuesta 0,25 centavos el recorrido por el río Santiago. Un fuerte sol cae en la zona, pero la brisa refresca a los moradores de la zona. Las lanchas transportan a los habitantes de tres comunidades (Santa Rosa, Bella Aurora y Cayapa), así como a vendedores de mariscos y víveres que ofertan productos en los improvisados muelles de tierra.
Un total de 10 pequeñas casas, construidas en “minga”, usando vigas de madera, forma la comunidad Bella Aurora, en donde la vivienda de la familia Equi Garabato se convierte en el lugar céntrico de esa comuna cuando se prende la radio. Las mujeres de la nacionalidad épera se reúnen para fabricar pulseras multicolores de mullos, que les toma hasta un mes elaborarlas, así mismo para cocinar o conversar, como lo hicieron el jueves pasado, mientras sus hijos jugaban en la tierra o hacían sus deberes apoyados en el piso de las casas. Allí, la radio Estéreo Siapiclaará (Voz de la nacionalidad para el pueblo) 90.7 FM, que funciona desde marzo de 2011, se convirtió en un medio de comunicación para esas familias.
La emisora, que es una de las 14 que la Secretaría de Pueblos, entregó a las 13 nacionalidades indígenas del país suena a todo volumen. Son las 15:00 y arranca el programa de vallenato de Silvio Chiripua (Silchi), coordinador de la radio, que opera en el centro de Borbón y las mujeres lo escuchan con atención. “Sinchi, soy la Guadalupe González, quiero mandar un saludo a mi madre, Eliberta, que está en la comuna Santa Rosa”, dice una de las jóvenes de 20 años, quien se anima a llamar a la estación y mediante su teléfono celular envía su saludo en vivo. Cuenta que la radio es el único medio que le permite comunicarse con su madre, que vive a una hora, por vía fluvial, de donde ella está. “Por la radio nos comunicamos todos”, indica.
Ángela Equi Garabato hace lo mismo. “Sinchi, quiero mandar un saludo a mis abuelitos, Hilda y Marciano, en Santa Rosa, que Dios les dé vida”, desea la madre, de 20 años.
Chiripua expresa que gracias a la emisora acortan distancias y están más cerca de sus familias. Esa es la fortaleza. En Borbón hay 600 habitantes de la nacionalidad épera. “Antes, para comunicarnos, teníamos que mandar cartas y a veces se perdían en el camino. Ahora, con nuestra propia voz, damos las noticias”. La organización de reuniones de la comunidad, fiestas, decesos, enfermedades, son los principales acontecimientos que se receptan en la radio en forma gratuita, además de actividades recreativas, como la transmisión en vivo de partidos de fútbol comunitario. “Viajamos a las comunas y los narramos”, manifiesta Chiripua.
Una consola radial, cuatro micrófonos, parlantes, un computador, transmisores y lectores de discos compactos son algunos de los instrumentos que tienen estas radios. La estación de Borbón funciona en el tercer piso de la casa del alcalde. La comunidad renta el espacio por 450 dólares mensuales. Para pagar la renta, Chiripua explica que realizan convenios de publicidad con almacenes y restaurantes de la parroquia. Cobran 45 dólares mensuales y cuentan con 12 cuñas publicitarias. Lo recaudado les sirve para la comida y pasajes de las tres personas que trabajan de manera voluntaria.
tomado de María Elena Vaca | El Telégrafo
Las radios Escolares en Colombia.
ResponderEliminarLas radios Escolares se han transformado en medios en donde la juventud puede expresarse mediante sus pensamientos y criterios para dar a conocer de algún inconveniente que les afecte.
Los medios de comunicación en Colombia aparecieron en los años 90 y su único fin era entretener, pero a medida que a pasado el tiempo estos han hecho que se transformen en Medios de Comunicación Alternativa.
Principalmente hablar de comunicación en la Televisión Radio o inclusive la prensa a destacado en hundimiento de la libertad de expresión, porque con ello los más necesitados, como son los jóvenes , quienes no han tenido la oportunidad de demostrar quienes son, existió este espacio en los colegios privados que con el transcurso de los años esto a evolucionado y ahora poseen varias instituciones educativas.
Los jóvenes quienes han sido vulnerables a las órdenes de sus directores, han creado esta oportunidad para que todos sin excepción puedan expresarse libremente dentro de los establecimientos educativos, pues participan todas las edades ya que es un programa dirigido a la juventud, en donde cuentan sus anécdotas sus historias, y hasta son reporteros puestos que comentan las noticias más relevantes que suceden afuera de las aulas.
Actualmente, no sólo los colegios privados tienen la posibilidad de tener radio escolar, también los colegios oficiales, con la ayuda de las alcaldías de cada ciudad o de las autoridades de la zona, han logrado avanzar en un tipo de radio que todavía es muy nuevo y que, por lo tanto, aún es un poco experimental y básica. Sin embargo, los adelantos continúan en manos de los estudiantes, quienes ven en su emisora y en quienes la manejan, una gran posibilidad de expresión y crecimiento.
MEDIOS COMUNITARIOS EN ECUADOR
ResponderEliminarEn Ecuador encontramos medios de comunicación alternativa que tienen proyectos muy interesantes, los primeros medios comunitarios del Ecuador fueron las radios, que surgieron por influencia de la experiencia educomunicativa que planteó Radio Sutatenza en toda América Latina; las radios populares de Riobamba recogieron los nuevos principios y métodos para aplicarlos en su programación y enfocarlos en la alfabetización. De igual manera, la Iglesia Católica desempeñó un papel fundamental en la creación y apoyo de los medios comunitarios, puesto que encontraron, en este medio y en el nuevo modelo, una forma más fácil para acercarse al pueblo. Gracias al trabajo y apoyo de Monseñor Leonidas Proaño, se fundó en 1962 las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), red que estaba conformada por algunas radios comunitarias enfocadas en la alfabetización, educación y evangelización de los pueblos indígenas.
Inti Pacha en Cangahua, cantón Cayambe, fue la primera radio indígena, que “propició el surgimiento de otras en Imbabura, Chimborazo y Bolívar que, poco a poco, consolidaron un concepto de radios indígenas comunitarias”
Estos medios nacieron de la idea de que la gente sea escuchada, el objetivo no ha sido ver a los medios de comunicación como un negocio, sino como su verdadero objetivo informar al pueblo.
"TV MIC MEDIO ALTERNATIVO COTOPAXI"
ResponderEliminarTV MICC” es un medio de comunicación televisivo comunitario, nace de la idea de tener un medio para la población indígena y que este es un derecho para todos los pueblos, desde el año 1990 donde se dieron los primeros levantamientos indígenas, la idea es que no se distorsione la información tanto en medios locales como nacionales, surge la necesidad de formar medios propios para la sociedad.
En 1999 se crea un proyecto para hacer radio, después de varios años de lucha tratando de obtener la frecuencia en el año 2009 nace “TV MICC” televisión.
Este proyecto fue parte de un proceso de lucha, de un trabajo indígena entre los dirigentes indígenas de Cotopaxi.
El objetivo de la televisora es llegar con voces e imágenes a la gente que no tiene acceso a los medios tradicionales, es por eso que la línea editorial del medio está concentrado en cubrir noticias que para otros medios no tienen importancia, ir a los mercados de la provincia, contar la historia de la gente, del pueblo es su misión.
El público objetivo de TV MICC es la comunidad rural sin descuidar a la población rural.
Por ser un medio comunitario se ayudan muy poco con el comercio, pero sin embargo tienen algunas publicidades con lo que se ayudan a financiar el canal, la ley no les permite lucrar del medio, algunos equipos técnicos han sido donaciones de instituciones que han colaborado con este proyecto.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI.
ResponderEliminarCICLO: SEPTIMO “F”, COMUNICACIÓN SOCIAL.
NOMBRE: MILTON TOAQUIZA.
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA.
Noticia:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA EN VENEZUELA “la radio”.
El árbol de la vida es los medios de comunicación; el fruto, el descanso y la confianza en ello; en los últimos años la comunicación como la prensa, la radio, el internet y la televisión ha sido una de las pioneras en la información y también formando parte de desarrollo del ser humano.
En relación con otros medios de comunicación mencionada, la radio genera una situación comunicativa muy particular, en la que el emisor y el receptor se ven sin ser visto, en la que se perciben espacios sin ser percibidos, en la que, sobre la nada, si dibuja rostros, sonrisas, tristezas... La radio, como muchas veces se han dicho, es un medio ciego, pero también es, al mismo tiempo, un mundo a todo color.
Desde esa perspectiva crea medios de comunicación comunitaria, voz del pueblo en Venezuela; como fundación FM, Emisora Comunitaria COOL. 98.9FM; dentro de su programación se trasmite un programa radial agro ecológico impulsado por el consejo comunal de la comunidad. Este medio nace a fines del año de 2.000, luego de la búsqueda de un personaje que podríamos decir fuera pieza fundamental, no tan solo en la puesta al aire de esta radio comunitaria, sino en muchas a nivel nacional.
Los toques, 10 jun. AVN.-otra de los medios comunitarios la radio; “LA VOZ DE GUAICAIPURO” se suma al movimiento por la paz y la vida promovido por el gobierno bolivariano para combatir la violencia a través de la cultura de paz y convivencia solidaria.
“Decidimos de manera espontánea sumarnos todos los movimientos y colectivos que conforman la radio, aproximadamente 15 movimientos, al gran Movimiento por la Paz porque consideramos que la comunicación popular juega un papel importante y es un pilar fundamental para promover una cultura de paz”, expresó la presidenta de la radio este sábado 15 de junio, en una reunión de (UNES) Centro de Formación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad sede en Catia, en Caracas……….
LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
ResponderEliminarLa comunicación de toda la vida ha sido una herramienta importante para influir en la realidad nuestra o en quién se quiere formar una realidad, la comunicación alternativa, presupone el rechazo fundamental a la comunicación vigente; Es decir, que rechace y combata el orden que mantienen los medios de comunicación oficiales o aliados y legitimadores del poder imperante (en nuestro caso el capitalismo). Siempre piensa en medios novedosos para de una u otra manera llamar la atención, persuadir, difundir y todo lo que quiera direccionar de acuerdo a las necesidades.
Argentina es un país donde han existido muchas crisis pero pese a eso las propuestas por medio de la comunicación se basan en educar, experimentar y direccionar los proyectos trazados para el desarrollo y conocimiento de la comunicación y su influencia.
Un proyecto realizado por Cristina Fernández de Kirchner tuvo que ver muchísimo con la sanción de una nueva ley de radiodifusión siendo este uno de los puntos tratado o más figurado como una plataforma electoral, político para las elecciones presidenciales del año 2007 ganando con el 45% de los votos, aquí se puede diferenciar que hoy en día si existe mucha manipulación con los medios de comunicación puesto que mediante ellos se puede crear o destruir algo, engrandecer o flaquear a alguien, entonces por ende es dicho que debería ser llamado los medios de comunicación como le cuarto poder por la gran fuerza que el mismo tiene.
Otro ejemplo que en el año 2009, el mismo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner impulsó un proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para reemplazar a la legislación entonces vigente. Según los impulsores, el propósito era facilitar la entrada a nuevos medios comunitarios y asociaciones, entre otros sin fines de lucro, contemplando las nuevas tecnologías como la digitalización.
Todo lo realizado fue consensuado puesto a un proceso de debate que habría durado 14 horas entre diferentes especialistas siendo el mismo aprobado, quedando como solución una nueva ley vigente para Argentina con los medios de comunicación y audiovisuales que persuaden.
La tecnología ayuda a los discapacitados
ResponderEliminarDesde 1992 nace el proyecto Comunicación Aumentativa y Alternativa mediante, de tecnologías de apoyo para personas de discapacidad, de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) , Nahir de Salazar , Yury Ferrer y Irma Toro , estudiantes de ya mencionada universidad retoman esta propuesta , que va a beneficiar a personas que tienen alguna enfermedad con ayuda de las nuevas tecnologías que va en mano con la evolución de las personas .
Este proyecto está enfocado en los graves problemas comunicativos, de las personas con necesidades especiales, el objetivo es con la pedagogía utilizar el desarrollo de la tecnología de la información y de la comunicación.
La comunicación Alternativa a estado presente durante muchos años viendo la necesidad de muchas personas para expresar lo que siente y dar a conocer al pueblo, estos medios de comunicación no tienen ningún lucro, solo tienen la satisfacción de ayudar a personas que necesitan dar a conocer sus problemas dentro de la sociedad.
La tecnología es investigada UPN en el avance de las personas discapacitadas, esta herramienta pedagógica a sido de gran a ayuda para estas personas, en algunas regiones de Colombia, se brinda asesoría en el área comunicativa tanto a instituciones educativas y de salud atención directa a niños y jóvenes con limitación de orden motor, mental a sensorial, este proyecto está siendo financiada por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP).
Desde hace tiempos la comunicación alternativa se ha venido dando en muchos lugares.
ResponderEliminarEn la actualidad, y dado el perfeccionamiento de estos medios, su gran baza es espectacularizar y explotar la información en su versión más canalla, para hacerla más atractiva al consumo. El mensaje objetivo ya no vende. Las personas o movimientos sociales que combaten el poder (capitalismo) no tienen cabida en el circo de la información. Cuando son el centro de atención, porque alguna circunstancia les hace atractivos y espectaculares, sufren tal manipulación que su mensaje queda totalmente tergiversado cuando no anulado. Existen infinidad de casos: huelgas, manifestaciones de minorías, insumisión, okupación, Duro Felguera, agresiones fascistas.
Así pues, la comunicación alternativa, debe luchar contra estos mass-mierda para que nadie ni nada se quede fuera de la estructura comunicacional. Todos y todas tenemos derecho a informar sobre nuestra realidad y que nos informen otros de la suya, sin que nadie manipule dicha realidad a su antojo y beneficio.
Las verdaderas radios alternativas se pueden considerar como medios artesanales y políticamente críticas del sistema capitalista y la sociedad burguesa.
Las radios libres se pueden considerar como radios alternativas y también como medios clandestinos o subterráneos (ya que están fuera de la ley: son alegales, es decir, su situación no está regulada).
Fijándonos en la organización interna podemos hacer otra distinción:
Las alternativas, por regla general, tienen una organización dirigente-combativa- revolucionaria, que dan unos medios conductores-agitadores-subversivos. En este tipo de radios podemos incluir las de un partido, las de opciones políticas claras, algunas radios legalizadas.
Las libres tienen una organización asamblearia-autónoma-pluridireccional que dan radios colectivizadas-independientes-poliemitentes. Este tipo de medios son los que no identificándose con una opción ideológica clara, abarcan los campos y luchas sociales que sus componentes desean.
GEOVANNY MENESES
ResponderEliminarSEPTIMO “F”
La comunicación alternativa un paso fundamental para el desarrollo de los medios y que permita el crecimiento y desarrollo del ser humano. Hablar de medios alternativos en américa o en cualquier parte del mundo es hablar de los derechos que tiñen los seres humanos al poder expresarse libremente sin tabús ni cosas por el estilo, un claro ejemplo podemos mencionar las radios mineras en Bolivia que a pesar de que no pudieron dar a conocer sus pensamiento y ideologías de manera espontánea buscaron la manera de dar a conocer lo que ellos Vivian y pensaban eran alrededor de treinta donde ahí así se podía decir que no había fines de lucro y que su única finalidad era servir y dar vox a la gente que no podían expresarse ni dar su punto de vista de lo que sucede o está pasando, al contrario sus voces eran calladas pero a pesar de todo ellos lucharon y alcanzaron sus objetivos. Existen medios alternativos en nuestro país mucha gente se preguntaría, la respuesta tiene que ser simple y contundente NOO….. existen gran cantidad de medios pero que lo único que les interesa es llenar sus bolsillos y satisfacer sus necesidades, decir lo que quieren sin importar si dicen o no las cosas como son , sin darle importancia a los verdaderos problemas que aqueja a la sociedad dando voz a la gente que ha estado reprimida y su voz baja; deberían crearse e estos medios, debe haber por parte del gobierno las facilidades necesarias para que se los creen, y así se de un nuevo giro as la comunicación y se pueda llegar a todos, y que la comunicación sea libre sin censura previa.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
ResponderEliminarJORGE IZA
SÉPTIMO “F” COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA
La comunicación en América Latina viene dándose desde la década de los 80 y ha ido evolucionando con rapidez, es por eso que se produce un cambio en los medios de comunicación así tales como en prensa, radio, televisión e incluso televisión por cable, si bien es claro la comunicación en América latina viene evolucionando, esto para el beneficio de las mismas personas con el fin de tener una mejor comunicación e incluso con toda la sociedad, ya sea de un estado o de un país en general, como todos podemos saber la comunicación, es lo más importante que todos debemos tener ya que a través de la misma, las personas pueden llegar a un acuerdo y tratar de dar soluciones a los inconvenientes que se les presenten, y hoy en día esa comunicación existe en todos los países de América latina con el fin del progreso de sus países.
Entonces comunicación en América latina, es un proceso mediante el cual un o los emisores junto con los receptores realizan un intercambio de ideas esto con el fin de que ambos se entiendan y de esta forma puedan dar solución, entonces tiene como objetivo abordar cuáles han sido los problemas, los objetos de estudio, los enfoques y metodologías utilizadas, las estrategias más aplicadas y las habilidades desarrolladas. Asimismo, se visualiza cuáles serían las perspectivas a futuro para precisar hacia dónde vamos, qué es lo deseable y lo posible en el campo de la investigación de la comunicación regional.
Sin embargo la comunicación en América Latina es el eje articulador de las organizaciones sociales, el gran escenario de las demandas de los diferentes grupos humanos, también es un reconocimiento de los grupos sociales tales así como sujetos que construyen una sociedad, justa, democrática y equitativa, cave recalcar que la comunicación es una ciencia, una disciplina, aunque a la ves es un objeto de estudio pero sobre todo se abordado desde la lectura de la cotidianidad , tanto así de los sectores sociales o de las distintas culturas de la sociedad, en si la comunicación es muy importante para todo ya que sin ella no sabríamos como resolver las cosas.
ESTUDIANTE: DAYANA ORTIZ
ResponderEliminarCICLO: SÉPTIMO COMUNICACIÓN SOCIAL ¨K¨
DOCENTE: LIC. LORENA ÁLVAREZ
TEMA: LA OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD
Todo proceso periodístico pertenece, ineludiblemente, a la dialéctica de la lucha por el orden, ya sea para construirlo, conservarlo, destruirlo o para modificar su naturaleza de clase.
Feverbach plantea que ¨el hombre es en realidad un conjunto de sus relaciones sociales¨ es decir, que toda persona se influye o actúa en razón de su entorno y las actividades que hace dentro de ella puesto que enrolarse con cualquier tipo de actitudes o varias establecen diferentes emociones sociales.
Marx en su categoría de totalidad menciona ¨conocer la realidad a partir de las expresiones concretas del mundo social, pero en el marco de un proceso global en el cual se considera toda riqueza y complejidad del mundo social¨, su punto de partida es la respuesta materialista y dialéctica de lo que es la realidad, es decir, entre la positiva que asume la preeminencia de la existencia.
Freud estableció una forma de practicar el psicoanálisis en la que se reconocía claramente el sujeto y el objeto de un procedimiento terapéutico que pretendía estar fundamentado en una ciencia neutral. En ese nuevo modelo el analista no solamente observa e interpreta lo que se percibe en el paciente, sino que incluyen los datos provenientes de su observación respecto de sí mismo.
La objetividad es un componente del hecho periodístico, el mismo necesariamente será parcial como lo es en toda actividad humana desde el punto de vista cultural antropológico y entendido esa parcialidad no como aceptación de una parte en detrimento del todo sino como asunción de una posición propia del periodista.
CONCLUSIONES.
Se puede mencionar que Victor Ego Ducrot llega a la conclusión que la subjetividad, teniendo en cuenta acoplaciones, criterios o definiciones del mismo tema dados a conocer por diferentes personas, desde el punto de vista que toda experiencia es importante al momento de dar a conocer su hecho reconociendo su experiencia propia de la persona.
La objetividad es importante recalcar que trata de enfocarse directamente al suceso puesto que a través de ello, posteriormente a la respuesta exacta de la incertidumbre.
Ahora bien podemos mencionar que la comunicación alternativa, en su evolución social ha ido desarrollando métodos para que exista actualmente la oportunidad de que la comunicación sea partícipe para toda la humanidad tomando en cuenta la distancia, puesto que dentro de ella existe la facilidad de interrelacionarse socialmente, además que es un apoyo para que exista mayor facilidad de mantenerse informados de hechos que acontecen a nivel mundial, sin embargo es importante que al momento de utilizarlo, debemos tomar en cuenta sobre las temáticas que utilizamos para la información, sin que ninguna persona se vea afectada por estos malos entendidos.
ESTUDIANTE: DAYANA ORTIZ
ResponderEliminarCICLO: SÉPTIMO COMUNICACIÓN SOCIAL ¨K¨
DOCENTE: LIC. LORENA ÁLVAREZ
TEMA: APLICACIÓN DE COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA.
TÍTULO: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)
Es una Red de comunicación educativa popular que promueve la participación, la inclusión, la convivencia armónica con la naturaleza; acompaña a los pueblos en la conquista de derechos; trabaja por la democratización de la comunicación y participa en la construcción de procesos para el Buen Vivir.
Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) fue creada en 1972, cuando 18 radios de la iglesia católica deciden asociarse.
Estas emisoras venían alfabetizando a distancia, especialmente en el campo. Al juntarse buscaban mejorar la planificación y evaluación de los programas educativos, capacitar al personal de las emisoras, encontrar apoyo económico internacional, entre otros objetivos.
La radio puramente educativa pronto cambió. ALER se transformó en la asociación de radios populares. La situación de pobreza que vivía América Latina, el ascenso de las luchas populares, la radicalización de cierto sector de la iglesia, la insurgencia revolucionaria en unos países, el avance de los partidos de izquierda, entre otros y la lucha contra regímenes dictatoriales que se iban imponiendo en América Latina, contribuyeron para este cambio.
La radio popular inauguró un modelo participativo en los medios, donde se privilegió la palabra de los más humildes, de los excluidos, pensando siempre en su organización social y política para la transformación de las estructuras de los países. Radios de ALER combatieron a las dictaduras que se sucedieron en América Latina. ALER asumió con fuerza una función de formación y orientación en los conceptos y objetivos de la radio popular, al tiempo que ofreció producciones radiofónicas innovadoras, investigaciones, manuales de producción radiofónica y talleres para directores, productores, programadores e investigadores de la radio.
A principios de los años 90, las radios que conforman ALER se plantearon la necesidad de constituirse en redes radiofónicas con la finalidad de aumentar la incidencia en la sociedad y dar más poder a la voz de las mayorías del continente. Así, desde 1997, ALER tiene un servicio radiofónico de interconexión intercontinental, cuyos soportes principales son el satélite y la Internet.
BIBLIOGRAFÍA
- See more at: http://aler.org/index.php/aler-institucional#sthash.Nda2s2uN.dpuf
- See more at: http://aler.org/index.php/aler-institucional#sthash.Nda2s2uN.dpuf
REPORTAJE
ALER PARA LA VIDA.
En un contexto social de la década de los 80´s, donde la comunicación era manipulada por las grandes masas políticas y económicas, sin que el sector de clase media y media baja no eran considerados como integrantes de la sociedad, mucho menos resaltando las necesidades de los mismos, es cuando surge la necesidad de impartir y dar a conocer las deficiencias, además de rescatar los derechos de toda la humanidad; 18 radios católicas que tenían la mismas ideologías forman alianzas para dar a conocer con mayor amplitud y a nivel mundial sobre éstas deficiencias.
Es cuando surge Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) en el año de 1972, a través de esta alianza su primer enfoque fue alfabetizar a personas que no tenían acceso a la educación, por otro lado, el incentivo de impartir capacitaciones que para esta clase social sea un aporte para su desarrollo, posteriormente sean impulsadores de grandes cambios en su sector.
Hasta la actualidad ALER y sus 18 radios aliadas, además de su sistema satelital y el internet continúan aportando para que mencionados sectores sean portavoces de las precariedades a nivel mundial, para que por medio de ello poder de una u otra manera mejorar sus condiciones de vida.